MUY FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN 2023 Con el Coro -SUYAY- Rosario (2023)

ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE SALTA.

20 DE FEBRERO- ANIVERSARIO DE LA VICTORIA EN SALTAHOY, 20 DE FEBRERO, ES FERIADO EN LA BELLA CIUDAD ARGENTINA DE SALTA, EN EL NOROESTE DEL PAIS.SE CONMEMORA UN HITO HISTÓRICO FUNDAMENTAL, EN LA GENERACIÓN DE LA NACIÓN...EL TRIUNFO DE LAS TROPAS AMERICANAS, COMANDADAS POR EL GENERAL MANUEL BELGRANO, FRENTE A LAS HUESTES REALISTAS ESPAÑOLAS, QUE LOGRARON FRENAR, LA REPLICA BÉLICA DE LOS GODOS...ADEMÁS PERMITIÓ, JUNTO A LA VICTORIA DE TUCUMÁN, CONSOLIDAR EL NORTE ARGENTINO, Y DECLARAR A POSTERIORI, LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA...COMO SI FUERA POCO, BELGRANO, POR SU VICTORIA, RECIBIÓ UN PREMIO MUY IMPORTANTE EN METÁLICO, QUE DESTINÓ PARA LA CREACIÓN DE VARIAS ESCUELAS, QUE MEJORASEN LA POBRE EDUCACIÓN, QUE EL PRÓCER ARGENTINO, HABIA DETECTADO, EN ESOS SITIOS...PESE A ESTE GRAN PREMIO, QUE NO USÓ, PARA SU PROPIO BENEFICIO, EL GENERAL BELGRANO FALLECIÓ MUY POBRE...COSAS DE NUESTRO PRÓCER ARGENTINO!!!

ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE SALTA.

20 DE FEBRERO- ANIVERSARIO DE LA VICTORIA EN SALTAHOY, 20 DE FEBRERO, ES FERIADO EN LA BELLA CIUDAD ARGENTINA DE SALTA, EN EL NOROESTE DEL PAIS.SE CONMEMORA UN HITO HISTÓRICO FUNDAMENTAL, EN LA GENERACIÓN DE LA NACIÓN...EL TRIUNFO DE LAS TROPAS AMERICANAS, COMANDADAS POR EL GENERAL MANUEL BELGRANO, FRENTE A LAS HUESTES REALISTAS ESPAÑOLAS, QUE LOGRARON FRENAR, LA REPLICA BÉLICA DE LOS GODOS...ADEMÁS PERMITIÓ, JUNTO A LA VICTORIA DE TUCUMÁN, CONSOLIDAR EL NORTE ARGENTINO, Y DECLARAR A POSTERIORI, LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA...COMO SI FUERA POCO, BELGRANO, POR SU VICTORIA, RECIBIÓ UN PREMIO MUY IMPORTANTE EN METÁLICO, QUE DESTINÓ PARA LA CREACIÓN DE VARIAS ESCUELAS, QUE MEJORASEN LA POBRE EDUCACIÓN, QUE EL PRÓCER ARGENTINO, HABIA DETECTADO, EN ESOS SITIOS...PESE A ESTE GRAN PREMIO, QUE NO USÓ, PARA SU PROPIO BENEFICIO, EL GENERAL BELGRANO FALLECIÓ MUY POBRE...COSAS DE NUESTRO PRÓCER ARGENTINO!!!

EL AZAFRÁN:

HABLEMOS DEL AZAFRÁN:EL AZAFRÁN:Estando de vacaciones en la costa atlántica argentina, y leyendo mi periódico, el Clarín, en los días sábados, entregan un pequeño suplemento traducido al castellano, del The New York Times International Weekly, y un artículo centrado en Isfahán, Irán, y firmado por Elaine Sciolino, atrapó mi interés.El azafrán, en nuestro país, es una especie costosa, y normalmente se la reemplaza por motivos estrictamente económicos, por la cúrcuma, mucho más acomodada a nuestros bolsillos.De cualquier manera, siempre, de muy niño, me criaron con el arroz amarillo, y cuando veo por ejemplo las paellas catalanas, extremadamente ricas, y observo su arroz, cuyo tinte no es amarrillo, sino algo obscuro, no me entra correctamente por los ojos, a pesar de su buen sabor, repito.Dicen que la comida, también entra por los ojos, y ya hay reflejos condicionados a la visión de los manjares, pues bien a mí, de niño, me acostumbraron a que el arroz es amarillo, y de ser posible azafranado.Precisamente, Elaine, en su artículo, expresa que el azafrán, una planta medicinal antigua, y la más cara de las especies, siempre ostentó, un poder mágico y adictivo.Cleopatra tomaba baños con infusión de azafrán, para realzar su belleza, y Alejandro Magno, la usaba para las heridas en batalla.La creencia de muchos iraníes, es que en su forma pura, el azafrán, funciona como antioxidante, previniendo también el mal de Alzheimer, el cáncer, y la pérdida de la visión. Yo personalmente dudo de todo esto, pero mantengo mi creencia que el azafrán es beneficioso.Irán produce más del 80% de las 225 toneladas, de la cosecha mundial, por año, y el azafrán es muy utilizado en kebabs, dulces y platillos de arroz.Se dice que el azafrán, vale su peso en oro, pues es muy difícil y laborioso, el cultivo y su cosecha.Otoñalmente, brota la flor, crocus sativus. Y es allí cuando se cortan las flores y desprenden con mucho cuidado, el estigma de tres filamentos, rojos brillantes, por cada flor, y se deja secar.Para darse idea, se requieren aproximadamente unas 150.000 flores, para producir, un kilo, de azafrán.Elaine, comenta que se produjo una verdadera batalla, por el llamado “oro de la cocina”, ya que hay engaños, fraudes, substitutos baratos y todo tipo de episodios, más del tipo de tráfico de joyas u/o drogas, que de una especie culinaria.Varios científicos y expertos en azafrán han creado: “Saffronomics”, para mejorar la producción, y comercialización del azafrán, determinar su pureza, y lugar de origen, e imponer orden en un mercado no regulado.En septiembre, la conferencia de Saffronomics, se basó en el azafrán falso.Quieren conocer si se pintó, o se le han agregado, compuestos de plantas, tales como pelos de maíz.El levantamiento, reciente, de sanciones, contra Irán, llevó a una activa especulación, con el azafrán.En Europa, se asevera, el precio minorista se puede llegar a disparar, hasta 20.000 euros por kilo.Un vendedor iraní, Akbar Faramars, que opera desde hace más de 20 años, en Isfahán, mercancía con frutos secos, hierbas y especias, como menta silvestre, violetas negras, flores de naranja amarga, y por supuesto azafrán.Lo vende en pequeños paquetitos de 4,6 gramos, a 11 dólares, cada uno, y según dice: “El Oro Rojo de Irán.”Comentó que desde la primavera, el precio, subió un 30 %, y que la gente de dinero, interfiere en el mercado. Compran mucho y lo acaparan.España importa azafrán de Irán, desde hace mucho tiempo, y luego lo re-exporta como “español”…Es tanto, que yo personalmente siempre creí, aquí en Argentina, que el mejor azafrán era español…La Unión Europea, ha tomado medidas enérgicas, contra el re-etiquetado ilegal de productos. Es interesante el uso del azafrán, por los agricultores de Irán, ya que se lo fomenta en cooperativas, por organizaciones no gubernamentales, para alejarlos del cultivo del opio.Hay un pequeño resurgimiento, de la producción de azafrán, en Francia, Italia, España, Grecia, Macedonia, Kosovo y Austria.Los iraníes se convencieron que la combinación de tierra, topografía, clima y agua, en Khorasan, noreste de Irán, es lo que hace exquisito a su azafrán.Cuando mujeres iraníes reciben uno o dos kilos de azafrán, de la granja, lo pesan en diminutas básculas, y lo empacan en diminutas bolsitas plásticas, selladas.Tienen la costumbre de cortar los pistilos, hasta donde sea posible, para retener el tallo amarillo pálido, que aroma a un platillo, mientras que los pistilos rojos, les dan sabor.El empaque del azafrán en largas hebras, de color rojo y amarillo, es una manera de probar que no fue manipulado.Nunca se debe introducir el azafrán en el congelador, y se debe mantener, lejos de la luz, y por supuesto, nunca usar demasiado.En París, hay vendedores de azafrán iraní, desde 1809, y respetan al azafrán, vendiendo cantidades diminutas, en pequeños frascos vidriados, con tres pistilos, aún unidos, a unos 15 dólares.En el año 2008, tres hombres, armados con rifles, irrumpieron en la planta de una familia, en Combs-La-Ville, esperando robar las existencias de azafrán. La esposa del dueño, resultó herida, pero la especie, permaneció en la caja fuerte. Esta mujer acotó: “El azafrán es más caro que la cocaína.”

DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO RESPONSABLE:

HOY: DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO RESPONSABLE:HOY, 17 DE FEBRERO, SE DECLARÓ EL DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO RESPONSABLE...SE TRATA DE UN PROBLEMA, QUE AFECTA A MUCHAS FAMILIAS, LA ADICCIÓN AL JUEGO.EN ARGENTINA, SE ESTIMA QUE ENTRE UN 0.83% Y UN 1.18%, DE LA POBLACIÓN ADULTA, SE ENCUENTRA ENCASILLADO EN EL LLAMADO JUEGO PATOLÓGICO.LAS POSIBILIDADES DE SER UN HOMBRE, EN LA LUDOPATÍA, PASA A UN 1.27%, O SEA QUE REPRESENTA UN VALOR, TRES VECES MAYOR AL DE UNA MUJER, QUE OSCILA AL REDEDOR DEL 0.43%.EN LOS EEUU, VARÍA, SEGÚN CADA ESTADO, Y ES ASÍ QUE EN NEW YORK, POR EJEMPLO, LA INCIDENCIA ES BAJA, UN 0.5%, EN FLORIDA SUBE AL 3.5%, Y SE INCREMENTA AÚN MÁS, EN NEVADA, CON UN 6%, HACIENDO DE ESTE ÚLTIMO, EL ESTADO NORTEAMERICANO, QUE MÁS PREOCUPA, POR SUS CIFRAS, EN ESTE ÍTEM DEL JUEGO PATOLÓGICO...EN EUROPA, POR EJEMPLO, EL REINO UNIDO Y NORUEGA, FLUCTÚAN ENTRE 0.5% Y 3%, DE SUS POBLACIONES.MIENTRAS, EN IRLANDA DEL NORTE, SUBE A UN 3.3%LAS TASAS MÁS ELEVADAS, MUNDIALMENTE HABLANDO, SE REGISTRAN EN SINGAPUR, MACAO, COREA, HONG KONG, Y AÚN EN SUDÁFRICA.EN ARGENTINA, COMPARADA CON OTRAS ADICCIONES, LA LUDOPATÍA, PRESENTA UNA INCIDENCIA MÁS BAJA.SEGÚN EL SEDRONAR, UN 6% DE LOS ADULTOS, TIENE CONSUMO INDEBIDO DE ALCOHOL, UN 7,5%, CON EL TABACO, Y UN 1%, PARA DROGAS ILÍCITAS.REZO PARA QUE AUNQUE LOS ÍNDICES, NO SON TAN ALARMANTES, SE LOGRE MITIGAR, LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS DE ESTA ADICCIÓN, EN EL SENO DE ALGUNAS FAMILIAS AFECTADAS...

DÍA MUNDIAL DEL ENFERMO:

DÍA MUNDIAL DEL ENFERMO:IMAGEN DEL AÑO PASADO DEL DÍA NACIONAL ARGENTINO DEL ENFERMO, PERO CREO QUE ES MUY INTERESANTE A TENER EN CUENTA...DÍA MUNDIAL DE LOS ENFERMOS:QUIERO DESTACAR QUE DESDE EL AÑO 1974, MI PREOCUPACIÓN PRINCIPAL, Y MOTOR DE MI VIDA, FUE LA ATENCIÓN DE PACIENTES, Y ENFERMOS, DE TODO TIPO.HOY, QUE LA IGLESIA, CONMEMORA, EL DÍA DE ELLOS, QUIERO REFERIRME UNAS POCAS PALABRAS A LA HISTORIA.EN EL EVANGELIO DE HOY, SE HABLA DE LEPRA.EN MI CASO, LEPRA, DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO, EXCLUSIVAMENTE, ES UNA ENFERMEDAD SOCIAL, POR SUS REPERCUSIONES, Y ASÍ LA CATALOGAMOS...PERO, ¿DE DÓNDE VIENE ESTA PALABRA DE LEPRA?APARENTEMENTE EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS, A LAS PERSONAS QUE ESTABAN AFECTADAS DE ENFERMEDADES DE LA PIEL, COMO ECCEMAS, DERMATITIS SEBORREICAS, PSORIASIS, U OTRAS, SE LOS ENGLOBABA EN UNA PALABRA ISRAELÍ, ANTIGUA, QUE ES TSARA'ATH...A LO LARGO DE CENTURIAS, DE ESTA PALABRA ISRAELÍ, DE LA BIBLIA, SE EXTRAJO LA PALABRA LEPRA.Y ANTIGUAMENTE, EL LEPROSO, O LEPROSA, AL SER CONTAGIADO, INMEDIATAMENTE SE COMUNICABA AL SACERDOTE, Y SE LO EXCLUÍA DE LA SOCIEDAD, Y NO SE TRATABA DE UNA ENFERMEDAD CUALQUIERA, SINO ALGO MÁS PROFUNDO QUE NO BASTABA CON UNA SIMPLE CURACIÓN, NECESITABA UNA PURIFICACIÓN DE CUERPO Y ALMA, PARA CURARSE...HOY LA CIENCIA, HA AYUDADO SOBREMANERA, PERO NO DEJO DE RECORDAR LA EXPERIENCIA DEL CURA GAUCHO, SAN BROCHERO, A QUIEN LE HABÍAN DICHO QUE NO SE MEZCLE CON LOS MENESTEROSOS, Y ÉL LO HIZO IGUAL, Y CONTRAJO UNA ENFERMEDAD DE LEPRA, QUE ACABÓ, CON SU VIDA MATERIAL...QUIERO DESTACAR EN ESTE INSTANTE PALABRAS MUY SENTIDAS DE NUESTRO PAPA FRANCISCO, QUIEN EXPRESÓ:¡CUÁNTAS PERSONAS SE DEDICAN A VISITAR A LOS ENFERMOS EN LOS HOSPITALES O EN SUS CASAS!ES UNA OBRA DE VOLUNTARIADO IMPAGABLE.CUANDO ES HECHO EN EL NOMBRE DEL SEÑOR, ENTONCES, SE CONVIERTE TAMBIÉN EN EXPRESIÓN, ELOCUENTE Y EFICAZ DE MISERICORDIA.¡NO DEJEMOS SOLAS A LAS PERSONAS ENFERMAS!NO IMPIDAMOS A ELLOS, ENCONTRAR ALIVIO, Y A NOSOTROS SER ENRIQUECIDOS POR LA CERCANÍA CON QUIEN SUFRE.LOS HOSPITALES SON VERDADERAS "CATEDRALES DEL DOLOR", DONDE TAMBIÉN SE HACE EVIDENTE LA FUERZA DE LA CARIDAD QUE SOTIENE Y SIENTE COMPASIÓN...

BASTA DE VIOLENCIA EN COLOMBIA!!!!

BASTA DE VIOLENCIA EN COLOMBIA !!!!ME ASOCIO A TODOS LOS COLOMBIANOS QUE ESTÁ REZANDO PARA QUE APAREZCA, LA MONJA SECUESTRADA, QUE HACE UN AÑO, ESTÁ EN PODER DE SUS CAPTORES.OJALÁ QUE DIOS PERMITA SU LIBERACIÓN, MOVIENDO LOS CORAZONES...QUE APAREZCA CON VIDA YA, Y QUE EN FORMA DEFINITIVA, SE PACIFIQUE EL PAÍS, DEJANDO DE CREER, EN LAS SOLUCIONES DE LA VIOLENCIA...QUE LA PAZ DEFINITIVA SE HAGA REALIDAD EN LA QUERIDA COLOMBIA...

CUANDO EL CIELO SE PONE GRIS....

EN ESTE ENLACE DE YOU TUBE:https://youtu.be/EWno2x4zhHEPODRÁS OBSERVAR UN VIDEO CORTO, LLAMADO: "CUANDO EL CIELO SE PONE GRIS".ESPERO QUE PUEDAS VERLO Y MEDITAR, TUS OPORTUNIDADES, CON EL PADRE JORGE NARDI, DE ROSARIO, ARGENTINA.

TRADICIONAL CONCIERTO DE AMOR Y PAZ:

TRADICIONAL CONCIERTO DE AMOR Y PAZ 2017:EN EL CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE ROSARIO, ARGENTINA, EL DÍA JUEVES 14 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2017, SE REALIZÓ EL TRADICIONAL CONCIERTO DE AMOR Y PAZ, QUE SE HA REPETIDO DESDE YA HACE MUCHOS AÑOS.EN ESTA OPORTUNIDAD, SE CONTÓ CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE TODAS LAS JÓVENES Y NIÑAS DEL BALLET ACUÁTICO DE LA INSTITUCIÓN, Y SE AGREGÓ ADEMÁS, EL GRUPO DAMAS DE FITNESS, SEDE PARQUE INDEPENDENCIA.SE REPRESENTÓ LA FIGURA DE UN GRAN CIRCO, Y SE HICIERON NUMEROSOS NÚMEROS, DE BAILES Y DELEITES, CON TODO TIPO DE CABRIOLAS ACUÁTICAS...REALMENTE FUE UNA DELICIA OBSERVAR LAS ACTUACIONES, ALGUNAS DE ELLAS, DE PRIMER NIVEL.SE MUSICALIZÓ CON EL CORO DE GIMNASIA Y ESGRIMA, Y MÚSICOS INVITADOS.EL ESPECTÁCULO, FINALIZÓ CON NOCHE DE PAZ, MIENTRAS LAS JÓVENES HACÍAN LETRAS ALUSIVAS, EN LA PISCINA OLÍMPICA...

CONCIERTO SINFÓNICO-CORAL. ROSARIO. ARGENTINA.

2da. entrega: CONCIERTO SINFÓNICO CORAL. ROSARIO. ARGENTINA.EN ESTE ENLACE DE YOU TUBE: https://youtu.be/194JXsfjiQg SE PODRÁ DISFRUTAR DE OTRA ENTREGA DEL MAGNÍFICO CONCIERTO CORAL Y MUSICAL, BRINDADO EN LA CATEDRAL DE ROSARIO, A INICIOS DEL ADVIENTO DEL AÑO 2017.ESTE CONCIERTO CON OBRAS DE BACH Y VIVALDI, FUE REALIZADO POR ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESCUELA DE MÚSICA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES (UNR), Y PARTICIPÓ EL CORO DE NIÑOS: EL ENJAMBRE, QUE DIRIGE JORGE LUIS FERRARI.ADEMÁS, EL CORO ESTABLE MUNICIPAL DE FRAY LUIS BELTRÁN, Y EL CONJUNTO ARS NOVA DE ROSARIO.LA DIRECCIÓN GENERAL RECAYÓ SOBRE LA FIGURA DE MIGUEL ÁNGEL SOLAGNA.SE REALIZÓ EL DÍA 20 DE NOVIEMBRE DE 2017, EN LA BASÍLICA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.PERSONALMENTE ME CONGRATULO DE HABER PODIDO PRESENCIARLO, Y FELICITO A TODOS LOS QUE PARTICIPARON, EN TAN HERMOSA SINFONÍA MÚSICA...

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES:

EL 14 DE NOVIEMBRE SE FESTEJÓ MUNDIALMENTE EL DÍA DE LA DIABETES:CON ESTE REPORTE, QUIERO DESTACAR MI PREOCUPACIÓN, POR ESTA PANDEMIA MUNDIAL DE DIABETES, QUE SE VIENE REGISTRANDO EN EL MUNDO.SIEMPRE CREEMOS, QUE LA DIABETES, ES PRODUCIDA POR UN EXCESO DE AZÚCAR, DE DULCES, O DE HIDRATOS DE CARBONO, COMO SER PASTAS, ARROZ, PAPAS, PAN Y GALLETITAS, PURÉ, Y TODO LO RELACIONADO...PERO QUIERO DESTACAR QUE LA DIABETES ME PREOCUPA, PUES AFECTA A LOS VASOS, MÁS PRECISAMENTE A LAS ARTERIAS, Y LOS MÉDICOS SIEMPRE DECIMOS: "LAS PRESONAS TIENE LAS EDADES, QUE LES MARCAN SUS PROPIAS ARTERIAS..."POR ELLO, NO PENSEMOS EN LA DIABETES, COMO SIMPLE NECESIDAD DE UNA DIETA, QUE NUNCA LA LLEVAMOS A CABO...¡LA DIABETES, ES UNA ENFERMEDAD MUY SERIA, QUE PUEDE Y DEBE SER PREVENIDA!PENSEMOS QUE EN LA ACTUALIDAD, EN EL MUNDO, HAY NADA MENOS DE 199.000.000 MUJERES QUE VIVEN CON DIABETES...¡¡¡ESTÁ PREVISTO, QUE PARA EL AÑO 2040, AUMENTE A UNOS 313.000.000 MUJERES, EN TODO EL GLOBO!!!UNA DE CADA DIEZ MUJERES, CONVIVEN CON DIABETES, MUCHAS SIN EDUCACIÓN O INSTRUCCIÓN, O TAMPOCO TIENEN POSIBILIDADES DE SER ATENDIDAS...LA DIABETES DEL ADULTO, LA TIPO II, ES TOTALMENTE PREVENIBLE, SI SE TOMAN LOS RECAUDOS PERTINENTES, Y ESA INFORMACIÓN Y ACTITUDES, SEAN POSIBLES, PARA TODA ESTA GRAN CANTIDAD DE MUJERES, EN RIESGO. SE DICE QUE EL ACTUAL MUNDO, CON FUERTES COMPONENTES MACHISTAS, Y SENSIBLES DIFERENCIAS DE GÉNERO, PREDISPONEN A TODAS ESTAS CONDICIONES, EN LA MUJER, AMPLIFICANDO SU IMPACTO.LA DIABETES ES LA NOVENA CAUSA DE MUERTE EN LA MUJER, CAUSANDO 2,1 MILLÓN DE MUERTES ANUALES...LA MALA ALIMENTACIÓN, EL USO DEL TABACO, EL USO NOCIVO DEL ALCOHOL Y LA FALTA DE INFORMACIÓN, PREDISPONEN A MUJERES Y AÚN A LAS NIÑAS, A AUMENTAR SU VULNERABILIDAD, ESPECIALMENTE, EN PAÍSES EN DESARROLLO...HAY QUE DESTACAR, QUE MÁS DE 60 MILLONES, EN EL MUNDO ESTÁN EN INSTANTES DE SU REPRODUCCIÓN, LO QUE INCREMENTA Y POTENCIA SUS EFECTOS DESTRUCTIVOS...CON MALOS RESULTADOS PARA CONCEBIR, Y MENOS RESULTADOS EN EL EMBARAZO, CON BEBÉS MUY OBESOS, Y PROBLEMAS EN EL PARTO...SE TOMÓ ESTA FECHA DEL 14 DE NOVIEMBRE, PUES ES EL ANIVERSARIO DE FREDERICK BANTING, QUE JUNTO A OTRO GRAN DESCUBRIDOR CIENTÍFICO, CHARLES BEST, LOGRARON EVIDENCIAR, POR PRIMERA VEZ A LA INSULINA, ALLÁ POR EL AÑO 1921...A PESAR DE QUE HAY UNA CAMPAÑA QUE SE DESARROLLA DURANTE TODO EL AÑO, ESTE DÍA HAY INUMERABLES ACTIVIDADES, QUE TRATAN DE CONCIENTIZAR, DE ESTE RIESGO, MÁS QUE EVIDENTE...PACIENTES, PERSONAL SANITARIO, PRENSA ORAL Y ESCRITA, DOCENTES, AUTORIDADES, ONG, EMPRESAS, TODOS Y TODAS, SE REÚNEN EN DIVERSOS DEL MUNDO, PARA AYUDA EN ESTE TEMA.LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA DIABETES Y OTRAS ORGANIZACIONES LOCALES, TOMAN INGERENCIA EN EL TEMA.CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS, PROGRAMAS EN LA TELEVISIÓN, DISERTACIONES SOBRE LA DIABETES, Y SUS COMPLICACIONES, ENCUENTROS PÚBLICOS, FOLLETERÍA, Y CARTELES, EXPOSICIONES Y TALLERES, SOBRE EL TEMA, TEMAS EN PERIÓDICOS Y REVISTAS, Y HASTA ACTIVIDADES, PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES...TODO SUMA, PARA PREVENIR Y CONCIENTIZAR...SE TOMÓ, COMO LOGOTIPO, DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, AL CÍRCULO AZUL...SE CREÓ COMO PARTE DE LA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN: "UNIDOS POR LA DIABETES".EN EL AÑO 2007 SE EMPEZÓ A USAR, PARA CONMEMORAR LA RESOLUCIÓN DE LA NACIONES UNIDAS, SOBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.EL SIGNIFICADO DE ESTE CÍRCULO AZUL, ES FUERTEMENTE POSITIVO.PARA MUCHAS SOCIEDADES, ELCÍRCULO, SIGNIFICA: VIDA Y SALUD.Y SE BUSCÓ EL COLOR AZUL, PARA REPRESENTAR AL CIELO, QUE UNE TODAS LAS NACIONES...ADEMÁS ES EL COLOR DE LA BANDERA DE LAS NACIONES UNIDAS...ESPERO QUE SE PRESTE MÁS ATENCIÓN A ESTE TEMA, DE CARÁCTER MUNDIAL, Y TREMENDAMENTE PREOCUPANTE...

NUEVA BEATA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA- ARGENTINA:

NUEVA BEATA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA:MADRE CATALINA DE MARÍA, NUEVA BEATA:En estos días, la bella provincia Argentina, de Córdoba, se sacudió, por una nueva noticia: nuestro querido Papa Francisco, decidió nombrar una nueva Beata, en esta provincia mediterránea.La Madre Catalina de María, quien había nacido, en el año 1823, y que falleciera, en 1896, fue convertida hace dos días, en Beata, en un acto, que encabezó un enviado Papal, el Cardenal Ángel Amato, generando, notas de profunda emoción, en gran cantidad de fieles...Se realizó en la céntrica Plaza, San Martín de la ciudad capital, Córdoba, para seguir de cerca la consagración de la primera Beata, de Córdoba, precisamente.Ayer se realizó, una procesión, en su honor.El Cardenal Amato, es Prefecto, por las causas de los Santos, en el Vaticano, y fue quien, delante de la multitud, congregada, leyó, el decreto Papal.Entonces, la Venerable Sierva de Dios, Catalina de María, a quien describió, como Ejemplo Ardiente del Amor de Cristo, y ayuda a los más necesitados, será llamada Beata, de ahora en más.Su memoria litúrgica, se fijó, precisamente, para el día de hoy, 27 de Noviembre.La Beata, cuyo nombre real fue Josefa Saturnina Rodríguez de Zavalía, nació, en la ciudad de Córdoba, Argentina, el día 27 de Noviembre, de 1823, y llegó a dirigir la Congregación de las Hermanas de Jesús, que hoy funciona en el Barrio General Paz, y precisamente, la vida de esta Beata novísima, está muy emparentada, con el Cura Gaucho, el cura Brochero, al que la Madre, Catalina, le envió, muchas discípulas, para que el CURA GAUCHO, PUDIESE CONTIINUAR, CON SU OBRA....El milagro de sanación, de una docente tucumana, llamada Sofía Acosta, en el año 1997, cuando dicha mujer, sufrió, muerte súbita, y tras una maniobra de resucitación y reanimación, los médicos intervinientes, la daban, ya por muerta, definitivamente, pero los familiares, que le rezaron a Catalina, pidiendo por su vida, y les dijeron por favor a los médicos, que siguieran, con esas prácticas de resucitación, tras lo cual, la paciente, despertó, y hoy está perfectamente bien, gozando de buena salud, a sus 79 años...

FIESTA DE FIN DE AÑO. SECUNDARIOS. EN ROSARIO. ARGENTINA:

FIESTA DE FIN DE AÑO. SECUNDARIOS. EN ROSARIO. ARGENTINA:BANDERAZO EN ROSARIO. 17 DE NOVIEMBRE DE 2017. https://youtu.be/l5b2lJjNY-8EN ESTE ENLACE DE YOU TUBE, SE PODRÁ OBSERVAR EL LLAMADO BANDERAZO, QUE ES LA FIESTA DE LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS DEL SECUNDARIO, DE LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA, AL FINALIZAR EL CURSADO DEL AÑO LECTIVO.LOS ALUMNOS DEL ÚLTIMO AÑO, FESTEJAN LA CULMINACIÓN DE SU SECUNDARIO, Y LA LLEGADA DEL VIAJE DE "ESTUDIOS", MIENTRAS QUE LOS DE 4TO. AÑO, FESTEJAN PORQUE ACCEDEN AL ÚLTIMO AÑO DEL SECUNDARIO, EN EL AÑO, QUE COMENZARÁ, EN UN PAR DE MESES...LA REUNIÓN, EN ESTA OCASIÓN, SE HIZO EN EL INTERIOR DEL MONUMENTO DE LA BANDERA, QUE SE ENCUENTRA, ACTUALMENTE, EN REFACCIONES, PARA CONMEMORAR SU 60 ANIVERSARIO, DE SU CREACIÓN.

ACCIÓN PARA TENER EN CUENTA: EL SEÑOR FLANDERS, PASÓ POR ROSARIO. ARGENTINA:

ACCIÓN PARA TENER EN CUENTA:EL SEÑOR FLANDERS, PASÓ POR ROSARIO:El 28 de octubre del año 2017, L. J. Flanders, habló, en un sitio de Rosario, llamado Galpón de la Música, sobre un tema apasionante: "Desistencia de la criminalidad, a través del deporte."¿Pero quién es Flanders?Es una persona, que logró transformar episodios negativos de su vida, en cosas, de tremendo impacto positivo, y hasta escribió un libro: "The Cell Workout" en el que ofrece consejos, para entrenarse, en espacios reducidos, sin necesidad de ningún aparato o instrumento, complementario.Es un joven de unos 25 años, y en su página web, nos indica que ingresó a la prisión, después de involucrarse en una pelea, y él lo define, allí, "como estar en el lugar incorrecto, en el momento incorrecto..."En ese momento, contaba con 21 años, y tuvo que esperar en una prisión, inglesa, hasta el inicio de su juicio...Entrar a la prisión, a sus 21 años, fue muy desalentador, y lo sumió en tristeza profunda.No era aficionado a la gimnasia, cuando fue a la prisión, pero solía jugar un par de partidos semanales de fútbol fitness.Entonces, y para distraerse, y no aburrirse, comenzó con la experiencia de la gimnasia...Y así, sólo, y en su celda, descubrió, un nuevo mundo...Y se apasionó tanto, que estudió, hasta recibirse, en la propia cárcel, de entrenador personal.Y una vez que hubo aprobado, su examen final, consiguió, un trabajo, en la misma cárcel...Y comenzó a recibir pedidos, de otros presos, y aún de amigos, del exterior, para que los entrenase.Y como lo que él buscaba, era entrenar, en el espacio de una celda, a los detenidos, y no había bibliografía, en este aspecto, comenzó a buscar, ejercicios, para entrenar, cada parte de su propio cuerpo...Sin pesas, ni accesorios, y siempre en el reducido espacio, de una celda...Flanders, incluyó, elementos del yoga y aún de Pilates, en sus movimientos.Y escribió su libro, fundamentalmente, como una guía de entrenamiento, basado en el peso corporal...Hoy es entrenador personal, en un exclusivo gimnasio del grupo Virgin en Essex.Flanders, un ex-convicto, muy joven aún, se transformó en un gurú, del fitness carcelario, y hasta, está dando conferencias, sobre la capacidad del ser humano, de rediseñarse, apartándose de la delicuencia, a través del deporte y /o de la gimnasia...Yo recuerdo un gran campeón de básquet de los Estados Unidos de América, quien expresó, que construía canchas de básquet, en diversas zonas de su país, para alejar a los jóvenes de la delicuencia...Creo que estos ejemplos ayudan, a que la sociedad, copie modelos, para atemperar, el efecto nocivo de la delincuencia, y hacer crecer, el espíritu de los jóvenes, que por diversos inconvenientes, extravían, su andar...Bienvenido a Flanders, y a cualquiera, que se interese, por estos temas, y que se pongan en práctica, todas estas ideas, tan interesantes...

HERMOSA NOTICIA DESDE ÁFRICA:

HERMOSA NOTICIA DESDE ÁFRICA:ME HE ENTERADO DE LA LIBERACIÓN DE LAS MONJAS SECUESTRADAS EN ÁFRICA.GRACIAS A DIOS, TODAS LAS HERMANAS ESTÁN AHORA, SANAS Y SALVAS.ES UN DÍA DE ALEGRÍA!!!!SE AGRADECE A TODAS LAS PERSONAS, SEAN CRISTIANAS O NO, QUE HAN ELEVADO ALGUNA PLEGARIA. POR ELLAS...DIOS Y LA VIRGEN, LES OTORGUEN PAZ Y ALEGRÍA ESPIRITUAL...

ALGO SOBRE NUESTRO CEREBRO:

ALGO SOBRE NUESTRO CEREBRO:CUIDANDO EL CEREBRO:En nuestro país, un referente de Neurociencias, es el Doctor Facundo Manes, quien divulga por todos los medios posibles, escritos o audiovisuales, adelantos sobre el estudio de nuestro órgano más preciado: el cerebro.En esta ocasión, leí un texto suyo, vinculado al cuidado del cerebro, a través de toda la vida.Explica que cada uno puede influir, DE MANERA POSITIVA, sobre el desarrollo del cerebro, a medida que pasan los años…La clave es que: LOS RECURSOS COGNITIVOS SEAN ESTIMULADOS…Y comentó un artículo del Global Council on Brain Health, de dos fundaciones, una de los Estados Unidos y otra de Inglaterra, con consejos, para lograr los objetivos de mantener nuestro cerebro saludable y útil.Es fundamental HACER ACTIVIDADES NOVEDOSAS, atractivas para nosotros, y mentalmente estimulantes.Por ejemplo aprender un nuevo idioma, o algún instrumento musical, pasatiempos desafiantes, manteniendo nuestro intelecto activo.También se nos da consejos de mantener una dieta saludable, realizar de manera constante, actividad física, un buen dormir, un correcto manejo del estrés, y una VIDA SOCIAL ACTIVA.Contar con un propósito en la vida, es fundamental, para mantener bien nuestro cerebro.Recordemos a miles de personas, que por NO APASIONARSE CON NADA, y no tener sentido en sus vidas, recurren a los “amigos fáciles”, como el alcohol y las drogas…Debe controlarse la presión arterial, el nivel de colesterol, el de la glucosa en sangre, y hasta vitaminas, como la B12, y el ácido fólico.No fumar, ni tener hábitos o adicciones perjudiciales, controlando su peso corporal.Recalca el Doctor Manes, que VEJEZ, NO ES SINÓNIMO DE DEMENCIA, que a veces la falta de memoria, es falta de atención.Hay que recurrir a las listas de tareas que debemos realizar, o cosas que comprar.Otra creencia arraigada, sigue Manes relatando es: QUE YA NO SE PUEDE APRENDER NADA NUEVO, CUANDO SE ES MAYOR.Si bien es más fácil para un niño aprender por ejemplo, un nuevo idioma, no es verdad, que no se aprenda siendo mayor, esto definitivamente NO ES UN IMPOSIBLE.Y por último, la etapa de la jubilación, puede ser oportunidad, para realizar aquello, que nunca pudimos hacer, por nuestras obligaciones laborales…Agradezco al Doctor Manes, todos estos conceptos, que son muy útiles para los adultos-mayores, y que creo que es necesario difundir.

YO VI CUANDO LO BALEARON AL PAPA JUAN PABLO II:

YO VI CUANDO LO BALEARON AL PAPA JUAN PABLO IIYo ví cuando lo balearon al Papa Juan Pablo II:Me llamo, Domingo Blas Lorenzatti, de 77 años, y cuando tenía 45 años, viajé a Italia, y a Europa, cumplía 25 años de trabajo, en un banco, y me gratificaron, con un dinero, extra, sueldos gratis, y con mi señora dialogamos, y apreciamos que mejor que comprar un auto, ya teníamos casa, decidimos conocer otra parte del mundo, y contratamos un tour, a Europa, desde acá, Rosario, se llamaba en ese momento Marsans, Turismo Marsans, que tengo entendido que se relaciona con Iberia, en este momento, sí.Contratamos para abril de 1981, por 45 días, un hermoso viaje, y fuimos en abril, porque pensábamos llegar a España, a la parte de Granada, Sevilla y Córdoba, que era en época de Pascuas, y queríamos ver eso, allí.Nos interesaba la celebración de las Pascuas, en Sevilla, estuvimos el Viernes Santo, con muchísima gente, se ve que es una ciudad muy religiosa, llegamos, nos instalamos en el hotel, y nos relató, la señorita que hacía de guía, que podíamos ir a la ciudad, que se estaba organizando, lo que aquí se denomina la procesión, pero allá le llamaban los Pasos. Había muchas Vírgenes, e inclusive me llamó la atención una Virgen, totalmente negra.Las Vírgenes eran llevadas en sus hombros, las cargaban los feligreses, y las personas, con vestidos típicos, e inclusive me llamó la atención una mujer sevillana, muy adornada, con su peineta, y sus vestidos, y con su garbo, me movió a expresarle: ¡qué hermosa es usted!, y ella se sonrió, porque iba con su acompañante, pero no lo tomó a mal. Era todo un espectáculo.Y después la guía nos ofreció un Colmao de Sevilla, donde se baila el Flamenco, todos dijimos que sí, siempre decíamos que sí a donde nos llevaban, y fuimos, con un espectáculo hermoso, también, y rememoro, que tomé una fotografía, y me dije, me llevo un recuerdo, de este baile flamenco, y cuando salimos a la puerta, que había terminado ya la audición, había una persona que nos ofrecía las fotografías que ellos a su vez nos habían sacado a nosotros, durante la función, je, je.Después fuimos a Granada para conocer la Mezquita, es mejor verla personalmente, que observarla por la televisión, o el cine, sí, a mí me pareció así, sí. La realidad es otra, como está hecha, una maravilla. En Córdoba hay otra Mezquita, que también es muy famosa, por sus columnas, porque nos explicaban que eran de un mármol muy valioso, especial, y muy preciosa también.Ya era domingo, y regresamos a Madrid, toda la semana estuvimos en España, y fuimos hasta Bilbao, y recuerdo que en Bilbao íbamos a hacer el paso, al norte de Francia, por la parte vasca, y conocimos Lourdes, su gruta, y trajimos agua, de allí, y estuvimos cerca, muy cerquita de la Virgen de Lourdes, nos impresionaron la cantidad de enfermos que visitan la gruta, es terrible, muchos, muchos enfermos, y la Basílica, es enorme, es una cosa muy impresionante, muy, muy linda.Después fuimos a Dieppe, cerca de Gibraltar, nos esperaban a llevarnos para llevarnos a un transporte acuático, que nos llevó a Londres, en ese época era la única manera de llegar a Inglaterra, hoy cuatro veces al día, ferrys a Gran Bretaña, siguen cruzando el estrecho, tengo entendido, que hoy ya hay ferrocarril, por el túnel. Los trenes hoy conectan Calais, Francia, a Folkestone, en Inglaterra, en solo 35 minutos, y hay hasta seis salidas por hora, por Eurotúnel.El ómnibus subió sin pasajeros arriba del barco, directamente, después subimos a pie, nosotros, fuimos a cubierta a aprovechar el sol, y las vistas, del lugar.De Londres, mucho orden, mucha pulcritud, nos llamaron la atención las plazas, muy cuidadas, y aparte, no entraba cualquiera, nosotros estábamos en el Condado de Kensington, y en las plazas, los vecinos, tienen las llaves, para entrar, sí, para protegerlas, para que no haya vandalismo.Nos gustó muchísimo Londres, recorrimos, vimos los famosos ómnibus rojos de varios pisos, y el conductor de autos maneja en sentido inverso, a lo que acostumbramos aquí, en Argentina.Conocimos el centro de Londres, Gath y Chaves, donde compran los Reyes, se colocan carteles, donde constan: aquí compra la Reina, y así.En ese entonces existía la empresa Gath y Chaves, allí, en Londres. Estamos hablando de 1981, sí.Fuimos a conocer la Abadía de Westminster, y en un piso, yacían debajo, los principales reyes y héroes de Gran Bretaña. También Winston Churchill, sus próceres, sí.Me impresionó mucho el famoso Big Ben, el reloj, tan conocido, el río Támesis, es más chico que el Paraná, pero es hermoso, igual.Y fuimos después al Museo de Madame Tousseaud, Museo de Cera, impactante porque uno cree que está frente a los personajes que se muestran allí, están muy bien hechos, una maravilla, uno siente que está con esas personas, directamente, y son sus figuras en cera, e inclusive a mi señora se le ocurrió, y un Rey muy famoso, que tuvo cinco o seis mujeres, no sé, tenía una mano tendida, y ella le dio la mano, je, je. Lo pasamos de maravilla, y después, porque Londres está en una isla, que no tenía accesos por tierra, y tuvimos que buscar, otro puerto para ir de nuevo a Francia.Y así llegamos a París, a la ciudad luz, la tour Eiffel, y por el apremio del grupo, no pudimos subir a la torre, por querer mostrarnos otras cosas, sí.Creo que Francia es lo más glamoroso que hay, es hermosísimo, el Museo de Louvre, y en las afueras de París, 20 minutos de ómnibus, fuimos al Palacio de Versalles, todo el jardín era maravilloso, y lo que me encandiló, fue el salón de los espejos, es soberbio, y se dice que el Rey lo tenía para marcar diferencias, con sus visitantes, para amedrentarlos, sí.El cuidado, que tienen, con ese predio, sus jardines, sus fuentes, es una maravilla.El Museo de Louvre es precioso, allí vimos el famoso tapiz en el que Napoleón se coronó, porque él decía, que a él nadie lo podía coronar, y él mismo se colocó su corona, y se la sacó al Papa, la famosa Gioconda, que es una pintura chiquita, yo me la hacía más grande y es pequeña, y yo cuando me traje láminas para hacer marcos, se los llevé a Latour, un señor que enmarca, y no reaccioné que había un pintor Georges de La Tour, pintor francés barroco, y había una pintura que era una vela, nada más que una vela, pero al verla se me representó, que tenían encendida esa vela, por la imagen y su luz, que brilla, intensamente, jugaban con las luces y es tremendo el poder de expresión de esas luces y sombras, impresionante, me emocioné, si, una pintura muy famosa de La Tour fue San José Carpintero, en 1642, y el recién nacido, 1645-1648, siempre juega conduces y sombras, y son magníficas. También la Venus de Milo, y la Victoria de Samotracia, que son excelsas. Vimos el Sacre Coeur, el Sagrado Corazón, es una Iglesia que desde allí se divisa todo París, hacia abajo.Fuimos a conocer el barrio de Montmarte, de bohemios y artistas, y en el Palacio de los Inválidos, donde está sepultado Napoleón, y para ver su tumba, tiene que inclinarse un poco para ver la tumba, en la base, y que eso está hecho por los franceses, a propósito, para que las personas se inclinen ante este genio militar francés. Y la guía nos contó, en español, siempre hablaba así, y nos relató, que está sepultado, dentro de siete féretros, uno más ostentoso, que otro.Después el arco del Triunfo, desde donde salen todas las Avenidas, los Campos Elíseos, París es un sueño, sí, y cuando me preguntan: primero París, después quizás Londres.Y una noche nos dijeron, sabiendo que éramos argentinos, uruguayos, vamos a ir a visitar, a un barrio, todo oscuro, y me daba un poco de temor, donde íbamos, a dónde nos llevan a esta hora, y nos llevaron a un barrio donde bailaban y tocaban tango, en Francia, y mi señora me dijo: nos sentamos adelante, y entonces, estaban cantando y bailando, y por ahí, viene una señorita, y me dijo, vení, vamos a bailar el tango, y yo le decía, no, no, y me acercó su voz a mi oído y me dijo que no tenga vergüenza, que ella me ayudaría, y me dijo, vení, somos argentinos, así bailamos el tango, y yo no quería, porque mucho no sabía, y tenía miedo que en el grupo se rieran de mí, pero no, lo pasamos muy bien, la chica sabía amenizar, cuando sabe bailar, la chica ayuda mucho al varón, y adorna la figura con sus movimientos.Cuando dijo que era argentina, y que sus compañeros también, me decidí a bailar, y salió bien. Me dí el gustazo de bailar un tango en París, tan lejos de mi patria, no es poca cosa…Muy, muy lindo.Y después nos llevaron a un espectáculo internacional, sobre Les Champes Elysees, el Lido de París, que era bien carito, calcule que la entrada, en 1981, era 100 dólares, pero es un espectáculo insuperable, y recuerdo que hasta había un elefante, real, montado en vivo en el escenario, el domador le hacía hacer piruetas, levantar sus patas, y así, y en un momento se me ocurrió sacar una foto, pero se me acercó un señor y me dijo que la guarde, porque estaba prohibido, no me dejaron sacar, por razones comerciales, nada más, para que no se vea lo que hacen allí, para que no les copien en otros lados.Después fuimos a Bélgica, que copian mucho a los franceses, por un poquito de envidia, pero es un país muy chico, vimos el Manneken Pis que es la escultura de un niño pequeño, varoncito, haciendo pis, y el agua sale precisamente por su pene pequeño, y nos contaron la historia, del chico que se había extraviado, y lo siguieron por el rastro del pis, creo, simboliza el espíritu independiente de sus ciudadanos, es de bronce, que reemplazó a una antigua de piedra, y luego de un asalto francés a Bruselas, se escribió en su base: “El Señor me levantó sobre una roca, y ahora elevo mi cabeza sobre mis enemigos”, el asedio y bombardeo francés a Bruselas, fue en 1695. Vimos también la Plaza central, toda tapizada de flores, multicolor, maravillosa, sí, con construcciones en madera, de la época.Es un país pequeño, y ya en esa época, las rutas de Bélgica, están totalmente iluminadas a giorno. Como quieren competir con la Tour Eiffel, de París, vimos un monumento, que es la representación agigantada de un átomo de hierro, a escala majestuosa, que exhiben, orgullosos.De Bélgica, fuimos a Holanda, Amsterdam, es impactante también, sus canales, como en Venecia, y sobre esos canales, nos mostraron, hay embarcaciones, con casas, casas propias, en el agua, y viven así, como si fuese una vivienda nuestra, sobre los lagos, y tienen de todo, y cuando llegamos a Amsterdam, yo decía, ¿qué está haciendo el conductor?, se metió en un plaza, en contramano, porque estaba muy llena la Plaza, y había tranvías, en ese entonces, que se nos venían de frente, y el ómnibus se desviaba, ya sabía, y nos llamó la atención, la cantidad de personas reunidas, haciendo picnics, era un primero de mayo, y decíamos, será porque es el día de los trabajadores, pero no, hoy primero de mayo, es el cumpleaños de la reina de Holanda, y se lo estaban festejando.Es hermoso ver los canales, muy pintorescas sus casas, un museo muy hermoso de Van Gogh, y nos llevaron a la casa donde se hacía la talla de diamantes, donde había comprado Richard Burton el regalo para Liz Taylor, entramos, una vigilancia muy estricta, queríamos preguntar precios, pero ni remotamente, estaba al alcance de comprar nada, ni un anillo, ni nada, no. Pero fue una anécdota que nos quedó…Después invitaban a ir donde se hacían los famosos quesos, holandeses, con pimientos, o páprika, y otros ingredientes, y si no ir al centro a ver los tulipanes. Nosotros fuimos a ver los tulipanes, en distintas zonas de Europa, las plantas y las flores, logran embellecer el lugar. Son maravillosas, en Alemania, en Holanda, en Bélgica, sí, las flores visten, engalanan el sitio, logrando transformaciones milagrosas.Y además, el cuidado necesario, que es de destacar.Después pasamos a Frankfurt, Alemania, otra cosa distinta, completamente, una ciudad muy importante, muy pujante, y después seguimos para conocer la Catedral de Colonia, imponente, en su exterior, hay todavía orificios de bala de la segunda gran guerra, y seguimos viaje a Innsbruck, donde se veranea, y hay canchas de sky, son muy famosas, y desde la ciudad se ve, como en nuestra Bariloche, las montañas, los cerros nevados, maravilloso, a mí me seduce mucho la montaña, y me llamó la atención, también la arquitectura de las casas, muy pintorescas, pasamos también por Austria, y después a Suiza, en Zurich, rica en relojes, unas cuantas cuadras de sus afamadas relojerías, de allí. Nos llevaron a ver una catarata, que es la única de Europa, y todos nos reíamos, porque era muy chiquitita, los uruguayos, y nosotros, nos reíamos, tres o cuatro metros de altura, y para ellos era una catarata, y decíamos, si ven las de Iguazú, se enloquecen, je, je.Y aquí es cuando vamos a Italia, cruzando la frontera. Nos dirigimos a Cortina D’Ampezzo, donde también se practica sky, nos llamó la atención, que no había nieve, nuestro Bariloche es mucho más imponente, y nos dirigimos hacia San Francisco de Asís, es hermoso el Monumento al Santo, imponente, caminamos una cuadra, hacia una estafeta postal, si alguien quería mandar alguna carta o postal, a la Argentina, desde allí, y sabíamos todos que estaba la pequeña Capilla, adentro de otro Templo, que había hecho San Francisco de Asís, y el guía no nos quería llevar, había poco tiempo, y entonces todos nos pusimos de acuerdo, y entonces hicimos una baquita, le dimos unos pesos al guía, y nos llevó, unos dólares, y fuimos. Y adentro del Templo se veía la Capillita de San Francisco de Asís, logramos verla, y era una piecita, más o menos como este consultorio suyo, no más grande, y había, donde el santo dormía, un lecho de piedra, y gracias a ese pequeño precio extra, pudimos verlo.Después pasamos a Venecia, es hermosísima, divina, la Plaza de San Marcos, que se inunda, periódicamente, los edificios, los hoteles, esas puertas imponentes, todas talladas, el paseo con las góndolas, que no tienen bocina, y se avisan entre ellos, cuando llegan a una esquina, se gritan, como aviso, sí. Pasamos debajo de los puentes, y el Puente de los Suspiros, y hay historia, porque los condenados a prisión, o aún a muerte, pasaban por ese sitio, y al ver el exterior, suspiraban por lo perdido…Nosotros lo habíamos tomado al suspiro como algo de amor, pero no, era por la pérdida de la libertad, o aún de la vida…Me llamó la atención la estación de Ferrocarril, que está hecha en la época de Mussolini, y está entrada hacia el mar, directamente al mar. Viajamos también en el Vaporetto, porque allí, en Venecia, no hay autos, y todos los transportes son por agua, como este Vaporetto, que es el ómnibus local.Y después nos dijeron que nos llevarían a ver el cristal de Murano, pero era una simulación, porque era una fragua, y soplaban, y fabricaban objetos de vidrio, pero con los años descubrí que Murano, es una de las tantas islas, que hay por allí, cerca de 180 islas, que rodean a Venecia, y la isla de Murano, no está en Venecia, no.A mí, fíjese que han transcurrido más de 33 años, y yo de noche, hago mentalmente el recorrido de estos 45 días, por donde pasé, y me ha quedado grabado, en mi memoria, y eso es muy bueno, porque cuando hay tantas visitas, en tan poco tiempo, uno se confunde y mezcla recuerdos de distintas geografías.Después de Venecia, fuimos a Florencia, un sueño, y en esa época, lo que nos llamó la atención, que las famosas estatuas, muchas estaban directamente al aire libre, en la calle, que hoy están resguardadas, para preservación.Allí está el David, y nos llevaron al Palacio de los Uffizi, donde están las famosas pinturas de Botticelli, y dos esculturas muy famosas de Michelangelo, nos contaron anécdotas de los Uffizi, que ellos mismos se nombraban Papas, entre ellos.Las casas todas con tejas, coloradas, muy vistosas, Florencia es imponente, el río Arno, el Puente, que es tan hermoso, que fue el único puente que los alemanes, cuando se retiraban de Italia, no quisieron dinamitar. Allí hay de todo, los famosos joyeros, y desde nuestro Hotel, se veía que pasaba el río Arno.Y le llamaron Florencia, porque cuando llegaron los romanos y acamparon, al día siguiente, el campo, amaneció, totalmente cubierto de flores silvestres, y de allí, su nombre.En un lugar subimos por un camino, hacia un sitio panorámico, y logramos obtener una foto de toda la ciudad, que es majestuosa.Ver lo que es Florencia, su elegancia, todo es muy bello, sí.Y después nos acercamos directamente a Roma, que llegamos el 12 de mayo, nos instalaron en el Hotel, y nos anticipaban qué es lo que íbamos a hacer, al día siguiente, y el tour, que era una compañía española, nos indicaron que el día 13 de mayo de 1981, el Papa de ese entonces, Juan Pablo II, eL Papa Polaco, como le llamaban, salía a la Plaza de San Pedro, a una audiencia pública para todos los peregrinos, entonces nos fuimos, eran a las 17 horas, de Roma, la audiencia Papal, y llegamos media hora antes, uno no se cansa de ver lo que es la Basílica de San Pedro, es impresionante, pudimos entrar, sí, por la parte, donde tengo entendido, que ahora está el nuevo Papa, Francisco I, en unos aposentos, porque nos llevaron por unas galerías, jardines internos del Vaticano, pudimos entrar y admirar la Piedad, que es realmente sublime. Recorrimos todo el interior de la Basílica, es imponente, y me llamó la atención que en el Valle de los Caídos, en España, fuimos a ver esa Cruz muy grande, que hizo construir Franco, y bajo la roca hicieron un Templo, enorme, con gran órgano, y la española se agrandó, y nos dijo: creemos que le ganamos, en cuanto a los metros, al Vaticano, pero no, el Vaticano, es un poco más largo, me pareció, que esa Iglesia subterránea española.Y después nos concentramos en la Plaza para que a las 17 horas, apareciese el Papa.Justo, al horario que se había dicho, justo, en horario, apareció el jeep, con el Papa Juan Pablo II, todo de blanco, y cuatro o cinco sacerdotes, que resaltaban por sus sotanas negras, a mí me quedó grabado, y siempre lo digo, a la gente que le cuento, lo que me pasó, yo lo ví, su cabeza, y una aureola luminosa en su cabeza, directamente, aunque me crean o no, yo lo ví así, y también la blancura de su tez, que me emocionó.El jeep, empezó a recorrer, y lo hizo, sobre la margen izquierda, dio una vuelta, para los que estábamos sobre la izquierda, y pasó, yo tomé fotografías y todo, y dio la vuelta para el otro lado, para ver de frente a los que estaban a su derecha, y volvió al lugar de origen, de donde había salido, y al dar otra vuelta, cuando quiere dar la vuelta para volver a saludar nuevamente, 17 horas y 7 minutos, porque, yo miraba el reloj, hora de Italia, se sienten disparos, escuché los disparos, y como será que mi señora me dijo: mataron al Papa, mataron al Papa, una conmoción de toda la gente, y yo todavía le dije, no seas tonta, no ves que es como allá, en la Argentina, han hecho unos disparos, y sobre las columnas de Bernini, hay todo un despliegue de palomas, no, no, insistía ella, mataron al Papa, no es que lo habían matado, lo habían herido de bala, el famoso turco Agca, que fue apresado inmediatamente.Giré la vista y ví cuando él cayó, en brazos de esos sacerdotes, que lo acompañaban. Ahí se armó un alboroto, que el jeep, salió volando. Y no había noticias, en los primeros instantes, la gente transmitía, que efectivamente el Papa, había sido baleado, y que iba a ser llevado a un Sanatorio. Pero la gente no se movía de la Plaza, se quedaba, rezaba, y no se querían ir. Estaban en oración, presenciando un hecho histórico, mundial.Empezaron a llegar los carabinieri, y confiscaban todas las máquinas fotográficas, le sacaron a muchos que estaban cerca, y yo la guardé, porque era prestada, no era mía.Pude obtener una foto previa al hecho luctuoso, cuando bendecía a la gente, desde el jeep.El alboroto que se armó, y con el tiempo, me vengo a enterar, que en ese momento, se había matado a una señora europea, no se si era alemana, lo escuché, luego, en el hotel.La gente estaba toda consternada, y en completa oración. Y con mi señora, nos dijimos, ahora qué hacemos, porque se desparramado la gente del turismo, y salimos por uno de los dos puentes de acceso al Vaticano, y afuera preguntamos por nuestro Hotel, no sabíamos mucho de italiano, pero había muchas personas de habla española, y caminamos bien, y nos orientamos, y logramos regresar al hotel, por nuestra propia cuenta, sin inconvenientes.En el hotel, toda la gente revolucionada por el acontecimiento, que había impactado, en Roma, mismo.Cenamos en el hotel, y nos fuimos a descansar, porque al día siguiente nos teníamos que ir, de allí. Pero me pasó una anécdota singular, a las 5 AM horas, de Italia, en plena madrugada, me llama el conserje del hotel, y me dice: tiene una comunicación telefónica, desde Rosario, Argentina.Y con mi esposa, pensamos en seguida, ¿qué pasará?Y aquí en Rosario, eran las doce de la noche, y me llamaba por teléfono, mi hija, era periodista, estaba practicando en LT 8, una radio rosarina, y me dijo, mirá papá, no te asustes, estamos en la radio, y sabemos que vos estuviste en la Plaza de San Pedro, hoy, así que ¿qué podés decirnos, para LT 8 y su audiencia?Me tuvo hablando por teléfono, casi dos horas, y le conté todos estos pormenores, que conté ahora, de ese momento, y mi hija me dijo que ahora LT 8, va a resumir, y hacer un compilado, para sacar al aire, lo más substancioso.Mi hija después se casó, y se dedicó a su hogar, sí, no siguió en la radio.A mí me quedó, profundamente marcado, en mi vida, y es como si lo estuviera viviendo, y le dejo Doctor, la foto que saqué del Beato Juan Pablo II, minutos antes de la balacera.Y le agrego que cuando el entonces Papa Juan Pablo II, vino a la Argentina, en 1982, y en ese momento mi hija se acercó al Papa, en el Arzobispado de Rosario, como periodista, y se infiltró, y estuvo cerca del Papa, y como se estaba por casar, y tenía los anillos, le pidió la bendición de los anillos, y el Papa se los bendijo, así que fueron muchas cosas, que me han marcado mucho…Ahora, y luego de agradecerle al señor Lorenzatti, todos estos recuerdos, recuerdo, que yo, hablando, en primera persona, Julio Abellan (h), también estuve en Italia, y fuimos a Castelgandolfo, residencia veraniega del Papa, y pude ver a Juan Pablo II, antes que llegara a nuestra patria, también el Papa, en esa oportunidad, se ajustó con perfección al horario estipulado, y fue una de las emociones más importantes en mi vida, en ese instante, rodeados por personas de todo el mundo.Ya en Argentina, y trabajando intensamente en mi profesión médica, un tiempo después de que el Papa ya se hubo restablecido, me maravilló el gesto de ir a visitar a su agresor, ese terrorista lobo gris Agca, y manifestar en esa entrevista, su perdón. Fue un gesto excelso.Pasó el tiempo, y buscando alguna oferta inmobiliaria, cayó a mis manos un periódico de la cercana localidad de Funes, con una foto del ya fallecido Papa Juan Pablo II y un Rabino, y decía lo siguiente:“El Papa Juan Pablo II, en una sala de audiencias del Vaticano recibió a una de las mas altas autoridades religiosas del judaísmo, Meir Lau, el gran Rabino del Estado de Israel. La formal entrevista se llevó a cabo en un ambiente fraternal que dio pie al relato anecdótico.El religioso judío, relató al Sumo Pontífice, un hecho acaecido hacía muchas décadas en un pueblo del Norte de Europa.Le contó que terminada la Segunda Guerra Mundial, una mujer católica, se dirigió al párroco de ese pueblo para hacerle una consulta. Ella y su marido tenían a su cuidado, desde el inicio de la guerra, a un pequeño niño judío, que le habían encomendado sus padres, poco antes de ser enviados a un campo de concentración.Los padres del niño, desparecidos en el trágico infierno de la masacre nazi, habían previsto para él, un futuro en tierras de Israel, soñaban con ello. La mujer católica se encontraba en un dilema, y pedía al sacerdote un consejo. Deseaba hacer realidad los sueños de los padres del niño judío, y al mismo tiempo deseaba quedárselo y bautizarlo.El párroco le dio una pronta y comprensiva respuesta:-Tu deber es respetar la voluntad de sus padres.El niño judío fue enviado al entonces naciente Estado de Israel, donde se crió y educó.La anécdota resultó muy interesante para Karol Wojtyla, pero pasa a ser conmovedora, cuando el gran Rabino añadió:Usted, Eminencia, era ese párroco católico, y el huérfano era yo…

QUE ESTAS PALABRAS LLEGUEN A TU CORAZÓN...

QUE ESTAS PALABRAS LLEGUEN A TU CORAZÓN....https://youtu.be/uhEmlxybmCIEN ESTE MENSAJE DE YOU TUBE, DISFRUTA Y REFLEXIONA SOBRE LA NAVIDAD, CON EL PADRE JORGE NARDI, DE LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA.

NOTICIAS EN EDUCACIÓN ARGENTINA:

BODAS DE ORO, EN EL COLEGIO SAN MARTÍN DE PORRES, DE ROSARIO, ARGENTINA:La Intendenta del Municipio de la ciudad de Rosario: Doctora Mónica Fein, el Arzobispo de Rosario, Monseñor Eduardo Martín, y autoridades, de la comunidad educativa, participaron en los festejos, por el 50º aniversario, de una tradicional Escuela, de la zona sur de la ciudad.En el barrio San Martín Sur, esta emblemática casa de estudios, Colegio Número 1120, San Martín de Porres, celebró sus Bodas de Oro, y fue fundado el 9 de septiembre del año 1967, por la Congregación de LAS HERMANAS DEL HUERTO, con toda una vida social, al servicio de un barrio, donde muchos rosarinos y rosarinas, aprendieron a leer y a escribir, y a edificar sus respectivos futuros…La Intendenta expresó: “Sigamos trabajando con el legado, de las Hermanas, que hace 50 años, supieron, que había que construir, un lugar de esperanza, de unión y de futuro; y por los chicos, que es lo mejor, que podemos hacer, todos.”Y Monseñor Martín, recordó a las Hermanas del Huerto y a las Maestras, que han hecho funcionar la Institución, todos estos años, agregando: “Además de la historia de esta escuela, que es una historia de acción de gracia, también es una presencia de la Iglesia, que, como dice el Papa Francisco, tiene que estar presente en las periferias geográficas y existenciales.”Y subrayó: “No nos resignamos a sobrevivir, queremos vida en abundancia y acá, en esta escuela, todos dan eso, con el corazón.”Toda fiesta de la educación, en momentos, como los actuales, donde se la observa algo degradada, en nuestro país, por diferentes causas, debe ser motivo de alegría y de felicidad.A seguir en la huella, luchando por la enseñanza a las futuras generaciones…

QUE NOS ENSEÑA UN GOMERO TALADO:

QUÉ NOS ENSEÑA UN GOMERO TALADO...LA HISTORIA DE UN GOMERO, EN MI CALLE...Observe cuidadosamente, la primer fotografía de este peculiar gomero, en la ciudad de Rosario, Argentina, y compárela con la última...Notará una gran diferencia.Lo cierto, que este gomero, que embellece la calle en que vivo, había crecido mucho, con una hermosa y frondosa copa, pero para la cuadrilla de la Municipalidad, se pensó que podría ocasionar algún inconveniente, y se decidió su tala, tal como se puede ver, en la primera foto...Quedó muy mal, COMO QUEDAMOS NOSOTROS, CUANDO ALGÚN MAL SUCESO, IMPREVISTO, NOS VULNERA...Pero, observen, con los meses, como el gomero, fue recuperándose, y creció nuevamente, logrando, ahora una silueta peculiar, sí, pero también muy bella...Así es como debemos hacer, los seres humanos, y aunque una tristeza profunda nos golpee, profundamente, no debemos bajar los brazos, y seguir confiando, que algo bueno, volverá a suceder...Nunca se debe abatir, uno, por el desánimo, y aquí recuerdo una cita de una canción que leí por primera vez, en una capillita, en la costa atlántica de Argentina.Metafóricamente, era una persona que miraba las pisadas de la vida en una playa y veía que siempre había cuatro pisadas, dos de él, y otras dos de Dios, que lo acompañaba, pero en un instante, observó, que en esas pisadas de la vida, había dos, solamente, marcadas en la arena de la vida, y entonces le dijo a Dios: Claro, este fue el momento, que me abandonastes...Y Dios le respondió: no, ese fue el momento, en que vos no caminabas más, y te llevé en mis brazos...Me resultó interesante de comentar, para esta ocasión.Hay que tomar fuerzas, para volver a fortalecerse, y hacer como el gomero, que pese al infortunio fortuito, volvió a ser un hermoso ejemplar, con la constancia, hundiendo profundamente las raíces, para comenzar de nuevo...Muchos de los pacientes, que atiendo, como Médico de Cabecera de Adultos-mayores, viven sólos, y aún los que viven con sus hijos, me comunican que les duele la soledad...Por ello, evidencié el problema de la Soledad en el adulto Mayor, motivo por el que estoy actuando en este blog, desde hace ya varios años, y agregué además el canal you tube Julio Abellan...Aclaro que se diagnostican solamente la mitad de los pacientes, con depresión, y apenas un 15%, logra un tratamiento adecuado.La Depresión va a ser la segunda causa de discapacidad en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares...Hay coexistencia de Depresión y otras enfermedades, como los Accidentes Cerebro-Vasculares, la enfermedad coronaria, la artritis reumatoidea, el parkinson, y otras...Lleva insensiblemente al aislamiento social, a la soledad, una baja calidad de vida, incremento del uso de los servicios de salud, deterioro cognitivo, riesgo de pérdida funcional, y de incapacidad. Acompaña además, un alto riesgo de suicidio...Los pacientes, desarrollan una sensación de inutilidad, y baja autoestima, con anhedonia.Puede haber factores que contribuyen a gestarla:Causas socio-económicas, causas de la dinámica familiar, formas de violencia, jubilación...Comorbilidad orgánica y mental. Pertenencia a algún grupo étnico, actividades laborales y recreación...Los factores precipitantes son:Crisis propias de la edad, abandono, sentimientos de desesperanza, aislamiento, violencia, muerte de familiares y allegados, pérdidas económicas.Agudización de síntomas de enfermedades crónicas, discapacidad o disfuncionalidad, dependencia.Aún el alcoholismo, puede indicarnos el inicio de una depresión.Lo fundamental es mejorar la resiliencia del adulto-mayor, en situación de depresión y/o de soledad...Actualmente está de moda la palabra neurogénesis, que implica la capacidad de nuestro cerebro, de formar nuevas neuronas...Sabemos lo importante que es el correcto funcionamiento neuronal, en la vida cotidiana.Pero algo que se creía en los años anteriores, que las nueronas no se reproducían nunca..., no era cierto.Hay zonas en nuestro cerebro, donde las neuronas se siguen reproduciendo, y esto ayuda mucho a la salud en general.Por ende, se está estudiando, qué cosas podemos hacer, para mantener y profundizar esta importante neurogénesis, y entonces hay consejos simples pero no por ello, que se deban dejar de lado...Por ejemplo, hacer actividad física, pero, siempre, en forma constante.A veces, simplemente, caminar en forma constante, puede ayudarnos mucho.También es importante la alimentación correcta, y aquí se destaca la incorporación de elementos como arándanos o de omega 3, de los pescados azules, que se dice que mejoran nuestra salud cerebral.Se aconseja el té verde, por los antioxidantes...Y también se está investigando, el ayuno, como fuente de mejoría para esta neoformación neuronal...Todo esto es útil para nosotros, pero insisto, no dejemos que el agobio del estrés y los problemas, nos enfermen, elaboremos estrategias para combatir la tristeza de nuestro espíritu, y busquemos ayuda profesional, y por supuesto, sin descartar la oración permanente...

YEMEN Y PAQUISTÁN EN ROSARIO. ARGENTINA:

YEMEN Y PAQUISTÁN EN ROSARIO. ARGENTINA:YEMEN-PAQUISTÁN, EN LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES, EN ROSARIO. 2017: https://youtu.be/2BJ06ft5wjghttps://youtu.be/aa4YkA8bCkYEn estos dos enlaces de You Tube se podrá admirar, algunas imágenes fugaces, de la cultura de estos dos bellos países: Yemen y Paquistán, durante la expresada Feria de Colectividades, de la ciudad de Rosario, durante el mes de Noviembre del año 2017.En el marco de la hermosa y ya tradicional, Fiesta de Las Colectividades en la ciudad de Rosario, Argentina, a la vera del majestuoso río Paraná, se presentaron los países Yemen y Pakistán, en una gran carpa, conjunta.Me explicaron, que todos los elementos, allí exhibidos, eran de ambos países, desde donde se traían, para su comercialización local.Es muy profundo e intenso, pensar, que mientras, en estos días, en estos países, la guerra, la violencia, las grandes migraciones de atemorizados, y el hambre, son reyes y señores, en esos espacios, aquí, en una nación al sur, muy al sur, de ese foco bélico, se pueda admirar la cultura de estas sociedades, y escuchar música, y observar danzar a sus hijos e hijas, con realmente un gran deleite.Rezo, directamente, para que se reviertan las condiciones, en estas naciones, y que aflore, nuevamente la paz, con desarrollo social, y con un gran aporte de la educación...Ojalá que así suceda, para bien de todos y todas las personas, que habitan estos antiquísimos suelos, y QUE LA PAZ TRIUNFE, Y QUE EL DESARROLLO SOCIAL, LLEGUE PARA TODOS.Es la única manera, de escapar a esta cruel e insensata forma de violencia, que impera...

BUCEO ADAPTADO EN ROSARIO, PRIMERA VEZ....

BUCEO ADAPTADO EN ROSARIO. PRIMERA VEZ...PRIMERA SESIÓN DE BUCEO ADAPTADO EN ROSARIO- ARGENTINA. https://youtu.be/l6G9kqtfp2YEn el mes de Noviembre del año pasado, 2017, se realizó en las instalaciones de un club barrial, Temperley, en la ciudad de Rosario, Argentina, el primer ensayo de Buceo Adaptado, en nuestro ámbito.Los familiares de los chicos que intervendrían estaban muy ansiosos, pues para estos chicos, sería la primera vez que realizaban una actividad de este tipo, acuática, y no conocían en qué consistiría, y que para niños y padres, representaba un fuerte desafío, nuevo...Se realizó, a través de una conexión entre las profesoras de los niños discapacitados, y la gente que organiza el buceo.Otro familiar explicó, que a su niño, lo llevan siempre a Arroyo Seco, ciudad cercana a Rosario, a nadar, y que él vive en el agua, pero nadando, lo que no sabía, es, si le iban a colocar algo, si él se iba a dejar tocar.Yo le expliqué que les colocaban una máscara y el equipo de respiración, porque si no, no podrían sumergirse, pero su madre indicaba que su niño tenía alguna dificultad de adaptarse, a las personas, las tiene que ver, conocer, para que él vaya teniendo confianza, y lo trajeron, para ver la actitud de él...Más tarde hablé con Federico Schiavone, un amable instructor de Buceo Adaptado, que me relató, lo siguiente:Me aclaró que él era Instructor de Buceo, para la Escuela AQUADIVERS, y ya desde hace unos años, comenzaron a desarrollar la actividad, de Buceo Adaptado, para integrar a toda la comunidad, y que el buceo, no fuese, simplemente, una actividad, que puedan realizar, las personas, con sus capacidades habituales...Por suerte, esta es la primera experiencia en la ciudad de Rosario, ya venían desarrollando otra, y la verdad, es que cada actividad que desarrollan, los más beneficiados, siempre terminamos siendo nosotros, porque, el cariño que recibimos, el amor que receptamos, en cada persona que participa, es....irreproducible,...es relmente único.Y bueno, la idea, es ésta, que algún día, se pueda salir del ámbito de la pileta de un club, y poder ir a bucear, en un ámbito real, en el Mar Argentino, para que esta actividad, cierre y sea completa.Para nosotros significa eso, poder ayudar e integrar, y básicamente, poder devolver, un poquito, de lo que nosotros, vamos recibiendo a diario...Entonces, le expresé, personalmente, a Federico, que yo, como integrante de la sociedad de Rosario, le agradecía personalmente su actividad, y acoté, que esperaba que se mantenga en el tiempo...A lo que Federico contestó: -Esa es la idea, esperemos que sí...Posteriormente ingresaron los niños, con sus respectivos instructores, y los equipos.Se tomaron un tiempo para explicarles todo lo que necesitaban, y calmar sus ansiedades, y después, iniciaron el ingreso de los niños en la pileta del Club Temperley, y disfrutaron de un instante hermoso, cumpliendo los requerimientos...Una de las maestras, que acompañaba a los niños en el agua, resultó ser una compañera docente en el Profesorado de Nuestra Señora del Huerto, de Rosario, quien desde hacía tiempo ayudaba a estos niños discapacitados, lo que me causó primero sorpresa, y una profunda alegría...Que los deseos de Federico, se cumplan, y que los lectores de este blog, disfruten de las fotografías y de los videos....

EXCURSIÓN A LOS ESTEROS DEL IBERÁ. CORRIENTES. ARGENTINA:

EXCURSIÓN A LOS ESTEROS DEL IBERÁ, CORRIENTES, ARGENTINA.Excursión diurna a los Esteros del Iberá, Corrientes:Aquí me enteré, que el roedor más grande de América, el carpincho, o capivara, cavan en la tierra, fundamentalmente, en verano, con el calor, unos huecos, que cuando llueve, y se acumula agua, los usan como piletones, para lavarse, porque el guía me relató, que a veces contraen sarna, que les hace caer su pelaje, y les produce un picazón insoportable, y precisamente, en el humano se indicó, muchas veces, para combatir estos ecto-parásitos, si uno no tiene remedios, ni nada, al menos, el baño de inmersión, hasta el cuello, ayuda a disminuir los síntomas, y matar los parásitos de la sarna, porque con el agua, no pueden respirar adecuadamente, y mueren.Así que no son ningunos tontos, los carpinchos, con este proceder.Cada mañana, veo muchas palmeras, muy altas, y en su copa, viven una cantidad importante de loros, siempre muy ruidosos.El trinar de los pájaros, en la mañana, es maravilloso, impactante, realmente, y actúa como si uno tomara un relajante muscular o un sedante.El primero en aparecer, es la voz del tero, pájaro realmente vistoso, y es el último que se manifiesta, cuando se da el ocaso.Al subir al vehículo, que nos iba a transportar al Estero, el chofer nos preguntó por una excursión a los monos, en la selva, y le contestamos que fue muy hermosa, pero la lluvia, había hecho un verdadero lodazal, que nos costó pasar, y una señora tuvieron que ayudarla entre tres, porque su bota se había quedado en el barro, hacía succión, y ella, no la podía sacar. Y yo le comenté, que algún aporte a la naturaleza, hemos hecho, porque en la excursión, el guía se subió a un árbol de naranjas silvestres, y nos dio de probar algunas, y eran muy dulces, y dejamos las semillas, en el suelo selvático, haciendo un microscópico aporte, a la naturaleza, sí, en esta selva en galería.-Muy bien muy bien, nos dijo el guía, y aparte tienen un aroma espectacular.Mientras vamos circulando para Carlos Pellegrini, observamos un ciervo macho, con una magnífica cornamenta, a la vera del camino, que es uno de los así llamados, monumentos vivientes, emblemáticos de Corrientes, el ciervo de los pantanos.Hay muchas aves, en el camino, y unas blancas, con pico amarillo, que me impresionan.Pasaron tres pajarillos, multicolores, volando, maravillosos.Íbamos circulando, por un camino precario, y había un cartel con la silueta del yacaré, y expresaba: “Cuidado, fauna silvestre”, y yo decía, que va a haber yacarés en la ruta, pero eso es posible realmente, y se tiene que manejar con precaución, por la fauna silvestre, y eso puede pasar.El yacaré, es de sangre fría, y acostumbra salir al sol, para calentarse, y al rato, al costado de la ruta, vimos un yacaré, asoleándose, en estos 40 kilómetros, hacia Colonia Pellegrini.Este año, nos relató el guía, fue poca la cosecha de naranjas, que se pudo lograr, y como vino la temporada muy lluviosa, parece que eso perjudicó aquí, en la zona.Otros dos pajaritos volando, con alitas azules, hermosas.-El estero, ¿cambia el caudal, y a veces baja su nivel?-Sí, sí.-Porque a mí me parece, que en una oportunidad, escuché que hubo sequía, y muchos yacarés cambiaban de lugar, para buscar algo de agua, ¿eso pasa?-Toda esta agua, que se ve en el camino, en noviembre, era todo, totalmente seco, no se veía ni una gota de agua, por aquí, en este camino. Y a veces los yacarés van buscando los charcos, y cada uno se hace dueño de ese charco, y lo protege de otros, sí, son muy territoriales, los yacarés, y lo defienden a su terreno, porque hay disputas por ello, sí, y ahí, sobrevive el más fuerte. Y los otros tienen que buscar por otro lugar, y algunos, directamente se mueren, porque les falta agua, pueden estar dos meses, o tres sin agua, con lago de lodo o barro, se la arreglan, pero si no, pueden morir. Pueden estar también, un tiempo largo, sin comer, sí. Pero el agua es lo esencial.Y el nivel de la laguna suele bajar a un metro veinte, o a un metro cincuenta, y a veces es demasiado difícil, salir con la lancha, porque a veces el muelle, queda demasiado bajo, y la laguna se retira, mucho de la costa, y hay que buscar, otros lugares, para poder salir, si no, no se puede.Ahora se está saliendo del quincho, que está a dos pasos, pero a veces, por la sequía, hay que caminar trescientos metros, buscando otro lugar, para poder salir, en otro muelle, que se utiliza, cuando baja mucho el agua, que nunca tiene un nivel constante.El piso del camino nos soporta bien, y la Land Rover, circula adecuadamente. Las ruedas, se pusieron un poco más anchas, para que el andar, sea un poco más suave, y que no salte demasiado. Con un rodado más ancho, directamente.Los neumáticos originales, son más finitos.Nos abre una tranquera, un señor, que el guía dice que es un verdadero maestro para hacer asados, y que nos convidarán con ello, antes del Estero. Y también que es campeón de pool, y anteanoche, ganó un campeonato, sí, y también se tomó todo, también, je, je, je. Estaba como muy contento, y se tenía que emparejar, así que tomó mucho, eso es muy común por estos pagos.Y el guía nos contó que Entre Ríos, y aún, hasta Santa Fe, son los sitios de engorde, del ganado de Tompkins, dueño norteamericano, de la estancia Rincón del Socorro, donde paramos.Le pregunté al guía, si es fácil o difícil colocar todas las pasarelas, en el muelle del Estero.Él me comentó, que las colocaron, en una bajante, cuando estaba todo bien seco, y apto para trabajar, pues en ese momento, no había agua.Y ahora están construyendo un mirador, un observador, como una torre, para tener una mirada panorámica, es lo que está haciendo falta ahora.El pájaro carpintero le hace un hueco al árbol, pero el árbol sigue viviendo, y en la Estancia, yo vi, como estaba trabajando con el pico, perforando al arbusto, pero es otra especie, de los pájaros carpinteros de Villa Gesell, estos son carpinteros correntinos, está el bataraz, está el campestre, el común, el real, hay varios, sí.Y el guía nos contó: Una vez, una señora, que le gustaba tener pájaros y loros, le pidió, a un señor que juntaba pájaros, y traía a pedido, le dijo: Necesito que me traiga un loro hablador, y le trajo un polluelo, por supuesto, tenía un color no muy definido, y la señora lo tomó, y le dio su dinero. Creció el pájaro, y no era loro, era un carpintero, y por supuesto, la señora muy frustrada, le dijo: Hoy, este señor me estafó, este es un chanta, le voy a reprochar.Y entonces le dijo: Señor, señor, usted me estafó, yo le pedí un loro hablador, y usted me trajo un carpintero.Y como era chanta, le contestó: Y bueno señora yo no tengo nada que ver, cada cual tiene su oficio. Je, je, je, je. Éste había salido carpintero. Je, je.Lo que pasa que nosotros vimos el pájaro loco de chiquitito, el loquillo, en los dibujitos animados, y para mí el carpintero, siempre me representa algo lindo, y verlo en la naturaleza, y libre, es maravilloso.En el Socorro, hay esos carpinteros, y lo pude filmar, lo pesqué de casualidad, porque estaba viendo un árbol, y observé que el árbol se engrosaba, y digo: será un hongo, pero qué hongo, era un pájaro carpintero bellísimo, era adulto, grandecito.Y también hay chiquititos. Y es gracioso, porque hacen también huecos en la madera, pero muy pequeñitos.Comienzan los huequitos, buscando su alimento, siempre en los palos, que se van deteriorando, los palos más viejos, y la larva del gusano que se alimenta, allí, es su comida preferida, picotea, y escucha donde se mueve la larva.Y cuando la larva se corre, el carpintero, toma un atajo, y va buscando, hasta encontrarla.Y con el tiempo, de adentro se va ahuecando, y algunas veces se puede observar, que anida allí.Y otros usan la madera, para guardar las semillas, que van trayendo, creo que le llaman bellotero, y así van haciendo su reserva, allí, guardando, entre las rendijas de la madera, para épocas de escasez de alimentos. La naturaleza, es sabia, exacto.Cuando se aparece de golpe el benteveo, para los correntinos, es de mala suerte, el bicho feo. Todo depende si uno se lo cree, o no, exacto, sí.Se dice que Corrientes, tiene Payé. Payé significa hechizo.Esto que estamos viendo es la Laguna, y enfrente hay tierra firme, y hay ganado, y la gente de allá, tenía su producción, y necesitaba cruzarla para aquí, y antes, lo único que había, era cruce en balsa.Y este puente es una obra monumental, porque si hoy en día, la tuviesen que hacer, no sé, qué pasaría, este puente, lo construyó el Ejército.Esto cambió todo el ecosistema, antes, era todo playa, toda esta vegetación que se ve, no existía, era todo costa, de arena, y se ha hecho como un embalse, claro, sin corriente que lave la costa. Y son como dos kilómetros, hacia allá, no es mucho, pero hubo que construirlo.Esta es la parte más angosta de la laguna, porque después, es como si se extiende, y se hace muchísimo más ancha, la zona acuática.Nos invitaron a comer un asado excepcional, al costado del Iberá, y se acercaron muchos pájaros, el más viejo, nos decían, tiene el color más fuerte, más rojo sangre, y los juveniles, menos, y vivimos un paraíso, porque había tres cardenales, una urraca, vistosísima, que gorjeaba de fondo, y otros marroncitos, con pechito naranja, y los cardenales, comiendo, lo que le arrojaba, el señor, que hizo el asado, y los pájaros, a medio metro, de donde estábamos, nosotros sentados, estaban comiendo como dóciles perritos, que cosa increíble.Después de un almuerzo, excelente, nos embarcamos en una lancha a motor, más o menos ocho a nueve personas, más el guía, y el conductor de la embarcación, y todos, con chalecos salvavidas, colocados, salimos a recorrer el Estero.El guía comenzó diciendo que la mayor parte de este gran humedal, es estero, como en esta parte que estamos, lugar con agua, pero con mucha vegetación, cubierta de vegetación, sí, vegetación palustre, y mucho camalote, muchas plantas acuáticas, la diferencia entre un estero y una laguna, está en la profundidad, la laguna supera los tres metros de profundidad, mientras que el estero, solo, un metro de agua.Por eso es que el estero, tiene mucha vegetación, porque es muy poco profundo.Allí podemos observar al primer yacaré, en la playa, y precisamente se ve oscuro, tirando a negro, porque precisamente, este es el yacaré negro, es la especie de yacaré, que se ve en este lugar.Es grandecito, realmente, y está echado entre el pajonal, inmutable, muy quieto, como adormilado, tomando el sol. Es espectacular, verlo, aquí, en la naturaleza, en su hábitat.A pesar de todos los llamados de los turistas, el yacaré, a un metro de nosotros, estaba inmutable, no se movió nunca.Es un ejemplar adulto, un buen adulto, en realidad, hay pocos adultos de este tamaño, y el guía, apagando el motor, se aproximó al yacaré con el botador, un palo largo, que lo apoya en el lecho del estero, y sirve para acercar el bote, y antiguamente, era la forma como se movían las embarcaciones, por aquí, pero a nosotros nos sirve para acercarnos a los animales, sin ruido.En los meses estivales, los yacarés, comen mucho, comen bastante, se alimentan muy bien, para poder pasar, después el invierno, sin comer. Miren la parte de su lomo, todo con placas, y la cola, con sus aletas, en la parte de arriba, sí.En esta época, reaccionan medio poco, ellos prefieren no moverse, tienen muchísima fuerza con la cola, lo primero que hace para defenderse, es un coletazo, y después, por supuesto, morder. Puede morder, y romper, directamente un brazo, porque muerde, y tira, es de la familia de caimanes, cocodrilos, y se comportan muy similarmente.A lo lejos, pudimos observar, dos monos, en el estero.Después vimos dos ciervos de los pantanos, entre el agua de los esteros, con una excepcional cornamenta, uno de ellos, muy buen ejemplar, curioso, hay algunos que en esta época, están con su cornamenta muy desarrollada, en este tiempo, pero otros están sin cornamenta, este ciervo, como otros, pierde su cornamenta, todos los años.También se puede observar un yacaré, un poco más pequeño, que el anterior, y el alborozo de los turistas, que lo descubrieron.Miren al ciervo que ahora se ve por completo, con sus patas negras, es una especie, que estuvo en peligro de extinción, y es increíble, su recuperación, ahora, el llamado ciervo de los pantanos.Aquí, en el Iberá, está la mayor población, de ciervos de los pantanos, del país. Y buenísimo, como se fue recuperando.Y el yacaré, no es un pichoncito, debe tener ya por lo menos 10 años, porque los yacarés crecen muy lentamente, y el primero que vimos era de unos 30 años, tal vez.Es que son animales, de vida larga, de 80 a 90 años, quizás.Pero ver los ciervos, fue magnífico, muy bellos. Y el ciervo en su lomo, tenía un pajarito, el picabuey, que siempre lo acompaña, y va comiendo insectos, siempre en el lomo de los animales, de por aquí.El ciervo tiene unas pezuñas, especiales, bastante grandes, y abiertas, y cuando va caminando en el barro, se abren, y tiene una buena superficie de apoyo, se asienta, muy bien.Este yacaré, con un muy lindo color, sí. Miren como se le ven los dientes, al yacaré negro, se le pueden ver muy bien sus dientes, sí, y tiene su hocico, bastante largo, hay muy pocos yacarés overos, por aquí, la mayoría son los yacarés negros, que son bastante acuáticos, los negros.Hay dos aves muy bonitas, multicolores, entre la vegetación.Esos que se ven allá, son chajás, son tres, siempre andan en pareja, los chajás, son monógamos, es una especie bastante rara, porque tiene pareja, para toda su vida, y conviven siempre, con su pareja, siempre se los ve juntos. Suelen verse en la punta de los arbustos de por aquí, abultándolos en su extremo distal.Uyuyú, o cigüeña americana, y el yavirú, se pueden observar, por aquí, en los esteros, mientras vamos navegando, ahora en aguas más abiertas.Esto, es todo flotante, son los famosos embalsados, es lo que se puede mover, con viento muy fuerte, se rompen, se desprenden los pedazos, los islotes, y es acá donde viven los animales, carpinchos, ciervos, por eso es que la vegetación, parece aplastada, por la presencia, de los animales, en el sitio.Y hasta pueden llegar a crecer, árboles, en los embalsados, allí, por ejemplo, hay un ceibo, en el medio del embalsado, con pocas posibilidades de desarrollarse, íntegramente.Ven como se mueve, como acompaña el movimiento del agua, este embalsado.Al bigüá, le gusta mucho, el pescado, y allí, podemos ver un martín pescador, a la izquierda, entre las ramas secas, allí, y tiene el pecho, como naranja, sí. Es un martín pescador chico, así se lo denomina, y tiene como un collarcito blanco, agregó, mi esposa, Andrea.A mí me costó poder encontrarlo.Hay tres tipos de martín pescador, el chico, el mediano, y el grande. Es muy vistoso, con su pico.Y se voló el martín pescador, después.Es un gran estero, mucha acumulación de agua azulada, y en el fondo, hacia donde va la lancha brilla intensamente, por la luz del sol, como si fueran estrellas titilantes, y por eso se llama Iberá, que quiere decir: Agua que brilla.Allí, arriba del arbolito, ese grandote, es un chajá, en realidad su cuerpo no es tan grande, pero abulta mucho su plumaje.Le cuesta mucho volar a los bigüás, y tienen una larga carrera, hasta conseguir elevarse. Es de la familia de los cormoranes.La pareja del chajá, está abajo del árbol, vean.Allí, un yacaré, nadando.Los arbustos, son sarandí, un tipo de vegetación, y es donde se metió el yacaré.Para tener una idea, solamente lo que es el espejo de agua, tiene 5.800 hectáreas, es la segunda laguna, más grande, dentro del sistema, la más grande, es la laguna de Luna, que tiene más de 7.000 hectáreas.El sonido de los pájaros, y sus diferentes graznidos, es permanente, en este viaje.Se observan teros y patitos, en forma abundante.El pato brasilero, que está por todos lados. Son muy bellos. Que no pasen cerca de los yacarés...Se observa un nuevo yacaré, algo pequeño, este, comparado con el primero, que siempre fue el más grande.También se le observa muy bien su dentadura.Los yacarés son de la familia de los caimanes, y la familia que agrupa a los caimanes, son los aligator.Obviamente del mismo grupo de animales, de los cocodrilos.Ahora se ven varios yacarés. Uno parece, directamente un tronco seco.Hay yacarés por todos lados, sí, y ese también es bien grande.Y también es increíble, como se recuperaron, porque todos ellos, estaban muy amenazados, cuando se declaró la Reserva, por su cuero, que era muy valioso, y estaba de moda.El lugareño, aprovechaba la carne, comía la cola del yacaré.Le comenté, que probé personalmente, la cola del yacaré, y es sabrosa, entre pescado y pollo, con un sabor especial. Son de criaderos especiales.Mi esposa expresó, que no mataría yacarés, para comerles su cola.Allí, hay otro yacaré, que se le ve su hociquito. Bastante grandotote, je, je.Aquí hay muchísmos yacarés, ese se le ve la cola, solamente, sí.Este está con la boca abierta.No hay que meter la manito en el agua, por aquí, bromeó una turista.Hasta el año, los yacarés tienen bastantes depredadores, les comen las crías.La palometa es de la misma familia de las pirañas, pero otra especie. Las dos son carnívoras.Los yacarés comen muchas palometas.Allí hay un yacaré, con su cabeza, encimada, en el cuerpo de otro.Esto realmente es la patria del yacaré, je, je. Es asombroso, todo esto.Con el botador, nos acercamos a un embalsado, para ver más de cerca, y en este lugar los animales son muy confiados, y uno se puede acercar, mucho, sin inconvenientes.Solo se escuchaba el sonido de las cámaras fotográficas, ya que el motor estaba detenido.Y se acercó hasta unos dos metros de una familia de chajás, con tres pichoncitos, fue un momento mágico, ver esa familia de chajás, con sus tres hijitos correteando, tan de cerca, sin inmutarse por nosotros, fue increíble, nunca lo había vivido, ver un nido de chajás, con sus pichones, y su madre juntando hierbas, para pasar la noche, juntan pastito seco.Son presas fáciles, los chiquitos, y el control de sus padres, es muy estricto. Son chiquitos, y aparte nadan, también.Cuando van tras de sus padres, nadandos, los pueden cazar, los yacarés, tranquilamente.Un yacaré, o una de estas boas, que hay por acá.Es atronador, la cantidad de fotos que se llevan esta pareja de chajás, con sus tres críos.MARAVILLOSO. Son primorosos.La gran ventaja que tienen, es que nacen en invierno. En verano, están mucho más activos, sus predadores.Si nacieran en temporada estival, sería, más peligroso, por eso.Pueden llegar a poner, hasta seis huevos.Los chajás chiquitos, se mueven primorosamente.Una turista expresó: hoy es nuestro día de suerte, por poder ver esto.Por un rato, esto desbancó la atención de los yacarés, sí.Hay muchas plantas acuáticas, libres, estos son helechitos, helechitos de agua.Tienen una adaptación importante, y se pueden levantar del agua, no arraiga en el fondo, está con sus raíces, muy bien adaptada, para absorber los nutrientes, sin tener que estar sujeto en el fondo, en la tierra, pero lo importante, es la adaptación que tiene para flotar, hojas con pelitos, como felpa, que allí dentro no puede penetrar el agua, y es por eso, flotan. Si carga mucha agua, tiene estas ranuritas por donde el agua puede escurrir.Hay muchas especies de plantas acuáticas flotantes, esta es una variedad, solamente, pero esta muy bien adaptada, el helechito de agua, que nos mostró detenidamente.Esta es otra especie, totalmente diferente al helechito, es un lirio del agua, y es como el jacinto, de esa familia, pero sus raíces, se parecen poco. Los dos son flotantes, sí.En sus raíces, pueden haber muchos insectos, parásitos.Y la jacana, anda buscando por arriba, en busca de lograr alimentarse. La jacana es un pájaro local. Come los bichitos que están en las raíces de los camalotes.Lo interesante de estos lirios del agua, son estas pelotitas, que son verdaderas cámaras de aire, y son como su aparato flotador, y al presionar, se siente que es aire, adentro es todo su tejidito, cargado de aire, para mantenerse, en superficie.Tienen un nombre en biología, se llaman aerénquimas.Es blandito, como un globo, al tacto, sí.Lo que tienen estas plantas, que en primavera-verano, florecen, muy lindas, muy vistosas, la mayoría de los jacintos, son de flores violáceas.Son plantas autóctonas. Aquí no hay problemas con plantas exóticas, sí hay problemas con animales exóticos, pero en semejante humedal, problema con plantas no.En otras partes del mundo, que han llevado estas plantas para decorar, ahora les ocasionan problemas, y como no tienen predadores, invaden las zonas, masivamente.Es incesante, la observación de pájaros, por doquier, algunos en las enramadas, otros sobre los camalotes, y otros que pasan volando, es magnífico, y multicolor.Aquí las aves, tienen su comida asegurada, ante tantas manifestaciones de vida natural.Le pregunté al guía, que cuando nos acercábamos a los animales, paraba su motor de la lancha, y usaba el botador, que es un palo largo que apoya en el suelo lacustre, y mueve en silencio la embarcación, y si el uso del botador le demandaba hacer mucha fuerza, y me indicó que no, que es suave.Un turista bromeó, y al ver un islote, dijo que era la isla de Caras, con la risa de todos.Seguían los gorgeos intensos de las aves.De nuevo nos acercamos a cinco yacarés, uno de ellos, bien grande, muy bien alimentado, bien panzudo.Su piel se ve perfecta, como si estuviese lustrada. Brilla, como con aceite.Una turista dice que es fisiculturista, en broma, je, je, je.El guía bromeó, y dijo, al observar la inmovilidad de los yacarés, que en realidad son todas estatuas, puestas a propósito, aquí por la Estancia, je, je, je.Y los yacarés, si nada los molesta, van a estar allí, hasta la entrada del sol, sin mover.Observé un yacaré, que cerraba y abría su ojo. Se ve que es vanidoso, porque le dijeron lindo, y abrió sus ojos, je, je,je.Al lado de los yacarés, están saltando las palometas, y ellos no se inmutan, y siguen asoleándose.Y de noche, se mandan bien al fondo, no es caliente el agua, pero es mejor que la temperatura del ambiente. Sobretodo, cuando baja mucho la temperatura.Descubrí un yacaré pequeñito, de tres años, aproximadamente.Hasta los dos años, está con la madre, y después comienzan a defenderse, solos.Siempre crecen los yacarés, y a los setenta años, son cada vez más gordos, sí.Lo bueno, que ahora, ya hay criaderos de yacarés.Y vemos también un gran carpincho, en un embalsado, que es su hábitat natural, lugar donde vive y se alimenta el carpincho.Son semiacuáticos, no tienen ningún tipo de problemas, con el agua, son buenos nadadores.Y ahora vemos un yacaré grandísimo, parece el más grande de todos los vistos, hasta ahora.Y miren su dentadura, tiene un diente que le atraviesa, directamente la piel de su trompa. Y también tiene signos de alguna pelea, miren. Y la punta de su cola, también le falta. Un animal de bastantes años. Tiene marcas de su vida.Y escuchamos el sonido del chajá protestando, con fuerza.El guía bromeó, con el sentido del humor, del yacaré grande, si debe ser de mal carácter, je, je.Le comenté al guía, que ponderaba los camalotes, que en Rosario, estudiantes universitarios, querían sacar energía de los camalotes, también.Él me expresó, que pueden ser gases, porque me dijo, que fermentaban, muy rápidamente.Nuestro guía, dijo, que es un lindo momento de hacer una ronda de mate.Y le comenté, que había visto un dibujo del bote de pescadores antiguos, los mariscadores, y hasta tenían fuego en el bote, y su pava maestra, sí.En los arbolitos de la izquierda, uno de ellos que está como horizontal, y se observa un pato, en una rama, y cerca un martín pescador, que se voló.Es un pato real, tiene sus alas tornasoladas. Este no es cisne, es un pato. Es el pato más grande de los esteros, así, silvestre.Por su tamaño, siempre fue muy perseguido, por cazadores, y se domestica mucho, y en Pellegrini, era mucho más común, verlo a este pato, con las gallinas, en las casas, que verlo en el hábitat natural, porque la gente se los llevaba, siempre.Ahora, se comienza a ver más.Que alas hermosas, blancas, tiene. Y se tiró al agua, y comenzó a nadar, como lo que es, un verdadero pato.Vemos una garza mora, tratando de pescar.Hay lobitos de río, una nutria, muy acuática.Y en el embalsado, una vegetación, toda comida, que parece cortada con máquina, y fue devorada por el carpincho. Y vemos un pajarito, encima del lomo del carpincho, el famoso picabuey, que se alimenta de los insectos que están cerca del carpincho, en este caso.Convive con los mamíferos, y hoy ya vimos uno, encima de este carpincho, y otro, encima del ciervo de los pantanos. Una especie de mutualismo.El picabuey, en realidad, no le pica, al mamífero, sino que come las moscas y los mosquitos, que hay en su derredor.El mamífero, y si es grande, mueve bastante la vegetación, y siempre hay insectos a su alrededor.En esa islita, un embalsado, se ven varios yacarés, también.Las nidadas de los yacarés, las ponen en sitios más apartados. Llegan a poner muchísimos huevos por año, no tan expuestos, sino metidos, más adentro.A fines de diciembre, principio de enero, están las nidadas, casi listas. Y en marzo les nacen sus crías.Vemos otro yacaré, con su gran boca, totalmente abierta.Y pierden calor por allí, ya que por el cuero que tienen, no pueden transpirar, como nosotros.Seguimos en el festival de yacarés, de todos los tamaños, y medidas.Y con el botador el guía se aproxima a un embalsado, para mostrarnos algo increíble: una boa gigante, descansando plácidamente a un metro y medio de nosotros, y al lado de la boa, a dos metros, otro yacaré.O sea que logramos ver una boa y un yacaré, separados por metro y medio, o dos metros, toda una maravilla, impensable.La boa era magnífica, lustrosa, enroscada, y quieta, y el guía se adelantaba lentamente, para las atronadoras fotos de las cámaras de los turistas, como yo.Está totalmente hecha un bollo, y su cabeza chiquita, comparada con su voluminoso cuerpo.Una persona le preguntó al guía: ¿cómo se llevan las boas, y los yacarés?Mal, contestó, el guía, una boa puede alimentarse, tranquilamente de un yacaré, la boa puede pelearse, y lo estrangula, al yacaré, a veces.Como está enroscada, no se aprecia, su tamaño.Otras veces, se come crías de carpinchos, como si nada.Traga presas grandes, cada tanto, y después descansa, y le dura un tiempo prolongado.Tiene un metabolismo, muy bajo. Y lo que hacen, como los yacarés, es que las boas, también salen a asolearse. Miren su color, semeja a un leopardo.Siempre son muy lentas. Cuando se mueven, se mueven muy despacito.pero son depredadores, de lo más espectaculares.Una vez que lo envuelve bien a su presa, no tiene como escaparse, lo toman al carpincho, por ejemplo, y lo llevan al agua, y lo trituran, lo va apretando, y muere por sofocación, porque no lo deja respirar.Y después comienza a deglutirlo.Se toma su tiempo, para tragarlo, despacito.Son animales que no van a atacar a ninguna presa, que no van a a comer. Y raras veces fallan.Si fallla, su desgaste de energía, para ellos es muy importante.Se aseguran de ser eficaces en el ataque, por necesidad.Si no está seguro, no ataca.Se llama boa curiyú. Es la serpiente más grande de la Argentina.Duerme, y cuando quiere comer, va y atrapa al animal.Los dos, la boa y el yacaré, se ignoran totalmente, sí, ahora porque están al sol, y tienen frío.Esta boa fue realmente el postre de esta excursión, realmente.Algunos dicen que en el estero hay aguará-guazú, pero el guía, nunca los vio. Es el zorro grande, de este lugar. Es otro de los animales top de aquí, en Corrientes, sí.Y viven en campos bien bajos, y cuando esos campos se inundan, sí o sí, tienen que nadar.Este lugar es espectacular, por la mansedumbre, y la concentración de fauna, pocos lugares se pueden ver, así, en sus hábitats naturales, a dos metros, tres metros de ellos.Hoy es un día ideal para ver a los reptiles, pero en septiembre, el movimiento de aves, que hay es espectacular, realmente.En esa época vienen los ornitólogos, los fotógrafos, de todo el mundo, a partir de septiembre.Un carpincho, nadando, aquí a la derecha. Se cansó de comer pastito, y se puso a nadar.El carpincho, tiene patas palmeadas, y la ubicación de los ojos, los oídos y la nariz, en la misma línea, pueden nadar, casi completamente sumergidos, es su línea de flotación.Del arbolito, un martín pescador, nos despidió del estero.El estero entonces es una laguna de escasa profundidad, de poca superficie, despejada, y sin movimiento, con mucha vegetación acuática.El bañado es un terreno húmedo, que presenta tramos pantanosos,dado que su drenaje es imperfecto.Y la laguna, es una extensión de agua estancada, dulce o salada, menor a un lago.Leo lo siguiente en un cuadro:"Los rasgos del criollo, resumen la fusión entre los descendientes de los pueblos originarios y los inmigrantes europeos. Esa integración dio forma y contenido, a una cultura tan rica, como la naturaleza del estero, quele brindó sus recursos.Los criollos y su cultura particular son el alma de los esteros."Había un libro que firmaban los turistas, con alusiones a los esteros, y había de Italia, de Buenos Aires, de Santa Fe, de Mercedes, de Estados Unidos, y de otras provincias argentinas.Por un camino hacia colonia de monos carayá, pero con mucho barro, intenté empezar el camino, en zapatillas, para recorrerlo y me mojaba mucho.Aún así iba leyendo los instructivos que estaban en la senda:Blanquillo: árbol de cuatro o cinco metros de altura, produce látex.Se llama sendero carayá, y no teníamos previsto ir por aquí, ese día, y menos con el barro, de la lluvia reciente, así que quedé solo en mi grupo, buscando los monos.Caminé unos pasos, detrás de un grupo de norteamericanos, pero con barrial intenso, y sin botas.Anacahuita: árbol de hasta quince metros, con follaje persistente, florece en primavera, y fructifica en verano, y otoño, y tiene uso medicinal.El grupo de norteamericanos, venía con una guía, que les explicaba esto, en inglés.Este sendero de monos carayá, se transita en 40 minutos, y es de unos cuatrocientos metros lineales. En un ambiente boscoso, cerrado.Hay aquí guazunchos, y otros mamíferos silvestres, más de setenta especies de aves, hay plantas epífitas, palmas pindó, guayaibí, caraguatal, lapacho, lapacho caído, hay varios puentes, y es un sendero peatonal, que transita en el interior de un típico parche de bosque subtropical. En el Iberá estos bosques son escasos y se disponen como mogotes, o "islas". Por lo general no son mayores a unas pocas hectáreas, pero contienen una vida vegetal y animal, fascinante.Jazmín del monte o Palo Cruz: familia de las rubiáceas, árbol o arbusto, de dos a cinco metros, de hojas peremnes, flores fragantes, y fruto aterciopelado, se lo encuentra desde Brasil, hasta el delta del Paraná, cultivado por sus flores, y su nombre se debe a la disposición de sus ramas jóvenes, en cruz.Epífitas: plantas que crecen sobre otras plantas, en la selva, no todas las plantas tienen raíces, en el suelo, algunas pueden crecer sobre otras plantas, o árboles.Las ramas ajenas, son estanterías perfectas, donde captar la luz solar, sin tener que crecer hasta el dosel.Estas plantas se aprovechan del crecimiento de las otras. Algunas de ellas, introducen sus raíces, dentro de las ramas que las soportan, para alimentarse, con la savia, del árbol, que las alberga, son las epífitas parásitas.Pero las bromelias, orquídeas, y cactus epífitas, que se observan en el sendero, no son parásitas verdaderas, y sólo utilizan a los árboles para apoyarse.Bromelias: juntan agua entre sus hojas.Las orquídeas, son típicas plantas epífitas. Las "liga" es una verdadera parásito.Están los claveles del aire, y las ranas arborícolas, viven entre las epífitas. Con tristeza, por no poder avanzar más me retiré del sendero, y cuando salí, busqué la camioneta, que me estaba esperando, y allí el guía y mi esposa Andrea, me señalaron un árbol grande, donde se balanceaban unas siluetas oscuras, que eran los mentados monos carayá, que ellos estaban observando, fuera del sendero.Miré con admiración, sus movimientos, y partimos emocionados y maravillados, por lo que habíamos compartido ese día.

LA HIJA DEL MAESTRO FORNELLS:

LA HIJA DEL MAESTRO FORNELLS.SOY LA HIJA DEL PINTOR QUE LE ENSEÑO A BERNI:¿Cómo es su nombre?Olga Fornells.¿Qué edad tiene?78 años.¿En qué momento tuvo el accidente cerebro vascular agudo?Vine del río, con mi hija, y me bañé, y me acosté a dormir la siesta, un rato, y yo duermo allá atrás, y suena después el teléfono, y me levanté, llevándome las paredes por delante, como si hubiese tomado mucho alcohol. Hasta que llegué a este teléfono y lo atendí, que era mi hija, y ella notó enseguida que tenía yo la voz muy rara, y vino volando.¿Nunca le había pasado una cosa así?Sí, una sola vez se me cayó un párpado. Un poquito. Leve fue esa vez.Esto se llama Accidente Isquémico Transitorio, AIT.En cambio, lo último fue algo más importante, un ACV, un accidente cerebro vascular.La veo usando un tipo de bastón que se llama canadiense, que tiene un apoyo secundario en el brazo, y que es más seguro…Sí, lo uso. Este tiene un apoyo en el antebrazo.Lo tolera bien?Sí, lo tolero, pero en este pasillo del departamento, que es muy angosto, no lo uso.Me falta un poco de estabilidad.Su papá, era de origen catalán?Sí, él se llamaba Eugenio Fornells.Tuvo una relación con un pintor muy conocido de la ciudad de Rosario. Cuénteme cómo es eso?Cuando yo nací, él era un hombre ya mayor, de 54 años, y tenía su academia, yo tenía mi hermano 9 años menor. Dos hijos solamente.Su academia, se la reconoció el Gobierno de la Nación Argentina, en Rosario, en la calle San Lorenzo al 1000. Ahora hay un edificio allí, pero en ese lugar antes estaba nuestra casa, y allí tenía a sus alumnos, por el cual desfiló un montón de gente, y gente muy conocida, de Rosario, sí.Yo por Internet, averigüé, y constaté que fue uno de los profesores más importantes del célebre pintor rosarino Berni, y le nombraban como el pintor catalán Fornells…Mire, doctor, ese retrato grande, se lo hizo Berni a mi padre.Así que este gran retrato fue hecho por Berni.Sí, lo habrá hecho en 20 minutos.En 20 minutos, lo hizo?Sí, y ahí está la dedicación escrita en su base, a su querido maestro, allí, abajo y a la izquierda.Está un poquito manchado, porque estuvo hecho un rollo muchísimos años.Dice a mi querido maestro, está firmado por Antonio Berni, y se indica la fecha de 1947, en Rosario.Que interesante, que a través de la historia se pueda reconocer la labor docente de su padre, en la estima de Berni. Siempre la docencia es maravillosa.Sí, seguramente que sí.La felicito por ser la hija del pintor catalán Fornells.Bueno, muchas gracias, le agradezco.Usted se acuerda de alguna anécdota de estos cuadros que tiene en las paredes de su departamento, algo del recuerdo, mientras su padre los pintó?Sí, como no. Una anécdota. Vea ese cuadro tan grande de flores, y es el único de flores que me quedó, y esas flores son las que me mandaron a mí cuando cumplí 15 años.No me diga…Sí, y mi padre le agregó esas frutas, con un racimo de uvas, como naturaleza muerta, y después lo pintó todo junto.Él hizo una naturaleza muerta.Claro. Le agregó las frutas y las uvas.Y las manzanas, que son una maravilla. Hizo realmente un bouquet.A mí siempre me gustó la pintura realista, así, y en el Museo de Holanda descubrí por vez primera a un pintor que me maravilló por su perfección, Verneer de Delft, tiene una imagen de una encajera bordando que es sensacional, y después de un tiempo me enteré que había sido el maestro de Dalí.Así que éste es mi recuerdo de los 15 años, y a pesar de estar expuesto, nunca lo vendimos. Yo siempre dije que este cuadro era mío.Directamente está guardado en su recuerdo.Así es, sí.Aquí tiene un cuadro del Norte, es una montaña, de Tilcara, de la provincia de Jujuy, y aquí en Tilcara es donde se alistó y se entrenó la selección argentina de fútbol de la época de Bilardo, que después fue campeona del mundial. Y precisamente fueron a Tilcara, Jujuy, ha aclimatarse a la altura, porque la altura que tenían en Tilcara era similar a la de México, donde se iba a disputar el Mundial. Pero antes de partir hicieron una promesa de volver si salían campeones, y ninguno volvió a agradecer a la Virgen, y en todo el Norte Argentino existe la creencia de que por eso la selección sale cuarta, tercera, quinta, pero no volvió más a salir primera.Será cuestión de avisarle al entrenador actual…je, je.Este otro es el Convento de San Carlos, de San Lorenzo, inclusive usted me comentó que su padre tenía algunas pinturas suyas en dicho Convento…No, en el Convento hay una colección completa, son 14 cuadros, en distintos lugares del Convento, son todos de mi papá.Este es una imagen femenina más osada, pues muestra un seno.Ese cuadro no es de mi papá, es de Guido. Es un pintor conocidísimo, que ha decorado todo el Labarden, todo restaurado.Este es un autorretrato de mi papá. Se nota la similitud con el dibujo que hizo Berni.Estas rosas, tan lindas, eran de un gran amigo de mi padre y me las regaló a mí.Este de árboles es de mi padre, de Europa, de los Bajos Pirineos.Y este pequeñito, que no se observa con nitidez, es una imagen donde hay agua, es el boceto que hizo mi padre cuando venía en barco y pasó por Brasil, en Río de Janeiro, desde Europa.Y este cuadro es lo máximo, es del maestro de mi padre. Se llamaba Ramón Casals y Berni. En el año 1919. Es el más importante de toda la colección.Cuando mi padre fue a Europa por segunda vez, lo trajo como recuerdo de su maestro.Al ver el valor que tienen todos estos cuadros, yo me pregunto, tienen ustedes algún seguro, por ellos?Tuvimos en un tiempo, pero ahora no.Mire Doctor, aquí tiene un vitraux, en la puerta, y que también lo hizo mi padre.Este vitraux también.Sí, también. Dice María gratia plena.Es un ángel y menciona a la Virgen. Es precioso. El conocía también la técnica del vitraux.Engalana mucho una habitación completa, este vitraux, y lo colocaron en la puerta.Sí, saqué un pedazo de puerta para poder usarlo.Teníamos dos vitraux, uno se lo llevó mi hermano, y éste quedó para mí.Este es un pastel, el método que utilizó, de un poeta uruguayo.Este último lo hizo Marcelo Dasso.El atelier que trabajaba mi papá era un entrepiso, era el negocio, frente al Hotel Savoy, él vendía cuadros cuando hacía exposiciones, pero no producía para vender, él pintaba porque le gustaba. Y también vendió unos cuantos, y le gustaba, también. Pero quedaron las fotografías, él tenía un fotógrafo, porque era muy exquisito con el tema. Él era fotógrafo también y se ocupaba muchísimo, hay muchos cuadros que yo no conocí, directamente.Fueron pintados antes de que yo naciera.En el Chaco, en Resistencia, hay obras suyas, y él las recordaba con las fotografías, que era una manera de evocarlas y de no perderlas definitivamente.También hay dos o tres cosas importantes en Bahía Blanca.Usted me comentó que una vez le hicieron un homenaje en canal 5, por televisión.Me porté rebien, me entrevistó Moreti, y conversamos una tarde entera, fue bárbaro, y después me dijo, ahora Olguita, tenés que venir para el canal.Y yo le dije, primero, no… No porque no me animara, pero me parecía que estaba haciendo propaganda, publicidad. Pero me convenció, y fui. Y pusimos mientras hablábamos la música de Joan Manuel Serrat en catalán mientras hablábamos, y salió todo muy bien.Le agradezco mucho, porque me comentó que tiene alguna dificultad para hablar, y que no quedó con la misma voz de antes.No, por supuesto. Pero la estoy recuperando.Yo vi que vino un kinesiólogo.Sí, ese chico es un amor, me enseñó a caminar de nuevo.Hay que fortalecer los músculos.Sí, claro.

DUEÑOS DE TIERRA DEL FUEGO:

DUEÑOS DE TIERRA DEL FUEGO:Antiguos dueños de la Tierra del Fuego:Los pueblos originarios, que poblaron la isla final de América de Sud, fueron exterminados.Se llamaban: los Shelknam, pero, gracias a los escritos de José María Beauvoir, podemos acceder a su cultura, ya extinguida.Por el año 1893, el sacerdote salesiano, José Fagnano, propuso la instalación, de la reserva de Nuestra Señora de la Candelaria, para acoger a los originarios, de la zona, los Onas o Selk´nam.Y fue, precisamente, el sacerdote José de Beauvoir, de origen italiano, quien, primero llegó a la Argentina, en el año 1879, y fue puesto a comandar esta misión.Escribió muchos apuntes, y fue estudioso de las lenguas ona y tehuelche.Los onas, estaban en la Isla de Tierra del Fuego, y los tehuelches, en la Patagonia Argentina, que es la parte continental de América del Sud.Cuenta Beauvoir, que en los recuerdos de los antiguos onas, siempre le hablaron, que la Patagonia, estaba unida por tierra, que circundaba el agua, a la isla de Tierra del Fuego, y que así, los antepasados de los onas, pudieron llegar a la isla.Pero después, se separó en forma definitiva, la isla de la Patagonia.Esto estaba, bien afincado, en los comentarios de los onas, y sus ancestros.También Beauvoir investigó la lingüística, y encontró, que las palabras tehuelches, y onas, son tremendamente similares, como de una fuente común, lo que aseveraría, que los onas eran tehuelches, que se aventuraron al sur.Sólo la presencia, de los salesianos, salvó del extermino, a estos originarios, pues la presencia de oro, la ambición, y la necesidad de tierras, para cría de ganados, hizo que se contrataran a grupos armados, que recorrían la isla, virtualmente, para cazar onas, y les pagaban una libra esterlina, por cada par de orejas, testículos, o aún, cabezas, de los indios exterminados.Otras veces, envenenaban la carne de oveja, con estricnina, y todo para librar, “sus tierras”, de estos indios…Los onas, se alimentaban de peces y de moluscos, que buscaban entre las rocas de la costa, en los cambios de mareas.En la Patagonia, el mar cambia bruscamente entre la pleamar y la bajamar, dejando charcos, con vida en ellos, y eran precisamente buscados por los originarios.A veces, la dieta se mejoraba con algún guanaco, o algún pájaro tucu tucu, habituales por la zona.Y en ocasiones, apetecían de los huevos de las aves, que pasaban por la zona, y anidaban.Dentro de las leyendas de los onas, estaban los ritos para dejar de ser niños y convertirse en hombres.Entonces, los jóvenes varones, eran expulsados de sus rancheríos, afuera de ellos, y debían vivir como pudiesen, mientras los onas los asustaban en las noches, con máscaras especiales.El joven debía soportar todo esto, y después les contaban, que no habían sido los espíritus, sino que habían sido ellos, para probar su hombría.Y al final había un secreto, que bajo juramento, el ona no podía revelar a ninguna mujer, so pena, de hasta la muerte.El mito que le contaban, era que en la antigüedad, las mujeres, eran las que dominaban en la tribu, y que los hombres tenían que hacer las ocupaciones más indecorosas, mientras que las mujeres, eran las encargadas de cazar.Pero, entonces, los hombres se revelaron, y mataron a las mujeres, y de acuerdo a sus mitos, una de ellas, se transformó, en la Luna, y de allí a veces quiere succionar la sangre, de las niñas jóvenes. Otras mujeres, se transformaron, en otros animales y/o aves.Todo esto, nunca podía ser revelado a las mujeres.En cuanto a las curaciones de las enfermedades, creían fuertemente en sus chamanes, médicos brujos, quienes les hacían poderosos masajes, en las zonas afectadas, para hacerles salir los males que los aquejaban.Es de manifestar, que algo sorprendió a Beauvoir, los onas tenían la costumbre, si veían, que sus familiares, sufrían mucho, por las enfermedades, que ellos, no comprendían, y si no había una cura posible, les apretaban el cuello y los sofocaban, hasta matarlos, para que no sufran más.Esta práctica, la combatía, intensamente, el sacerdote salesiano.Vivían, desplazándose, para encontrar a los animales, que cazaban, y el hombre era el encargado, de fijar, el sitio, donde se levantaría la choza.La mujer debía guardar todos los elementos de estas precarias casas, con sus correas, y además de cocinar, debía cuidar de los niños y de los ancianos.Era la mujer, la que hacía la choza, también, y era la encargada, de mantener el fuego de la misma, siempre, prendido, en su interior.Como oración Dominical, les enseñaron el Padre Nuestro:Ikuakain Shìon haspenPadre nuestro que estás en el cieloKìawnen Mat Yon,Alabado sea Tu Nombre,Vuenen ikùá Mak kaw,Vénganos el Tu Reino,Wikam mak warrenTu voluntad hágaseArwen has mèrènèn Shìon.En la tierra así como en el cielo.Karten ikùakarLa comida nuestraKeren makesDe todo díaKarpaint ikùamáDa a nosotros TúAnákenekHoy día.Ikùakar hachkomNuestras faltasKayíkùamá,Perdónanos Tú,Mèrènèns ikùá yopensoComo nosotros a los enemigosIkùokar kayen;Nuestros perdonamos;Kuairen’s íkarkaim son,Y ayúdanos a no faltar,Wauske ishìon;Librándonos del mal;Nèwè ayen.Así deseo.Se agradece a Luisa Vetri, americanista y Licenciada en Letras, Cátedra de Civilizaciones Indígenas de América, su hermoso e interesante libro: Aborígenes de la Patagonia.Por el apoyo, en la publicación del libro, también se agradece a la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA:

DÍA DE LA INMACULADA....8 DE DICIEMBRE: DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA: https://youtu.be/MTIK76BgJHE https://youtu.be/5ahktCAu-io https://youtu.be/sAElkAson1wSIENDO HOY EL DÍA DE LA VIRGEN, EN ESTE ENLACE DE YOU TUBE, Y EN SU HOMENAJE, SE ENVÍAN TRES PEQUEÑOS VIDEOS CORTOS, DE LA PRESENTACIÓN, EN LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO, EN LA CIUDAD DE ROSARIO, ARGENTINA, EN EL INICIO DEL ADVIENTO, DE ESTE AÑO, DE DOS COROS: "CHANSON SACRÉE" Y EL DE NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO.OJALÁ QUE ESTE DÍA, SIRVA PARA QUE LOS DONES DE LA ALEGRÍA ESPIRITUAL, LLEGUEN A TODOS USTEDES, AMÉN.

ETNIAS DE COLOMBIA:

ETNIAS DE COLOMBIA:Este país, sudamericano, tiene una gran riqueza de etnias, muchas de ellas, amazónicas.La etnia uitoto, en realidad, se conoce muy poco, de su historia, y en el año 1605, el Padre Ferrer, visitó el Putumayo, pero los uitoto, se conocen, desde el año 1695…La explotación del caucho, en el sitio, desde el año, 1886, los hizo visibles, para la sociedad colombiana, y ya para el año 1901, había 22 sitios de explotación del caucho, todos con mano de obra uitoto…Numerosos aventureros, que se dedicaban al caucho, al tráfico de pieles de animales silvestres, a la extracción de oro, o de madera, entre otras cosas, tuvieron conflictos, con los integrantes de la etnia uitoto.Fueron diezmados, con conflictos que alteraron su cultura, y sus sitios donde vivían…Al igual, que otras etnias, en Colombia, viven en el siglo XX, un proceso de aceptación, por la sociedad en general, y con leyes que amparan la propiedad de sus territorios, y se encuentran organizados en la CRIMA, Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas, junto a otros grupos étnicos, como Bora, Miraña, Andoke, Nonuya, Ocaina, y Muinane.Los uitoto, viven tradicionalmente, en una casa comunitaria, llamada maloca o jofómo.En su interior, conviven varias familias, habitualmente dirigidas, por la más anciana.Hay un lugar para colgar sus hamacas, y cada grupo familiar, cuenta, con su respectivo fogón.Dentro de su alimentación, cuenta un lugar primordial, el llamado casabe, arepa hecha de harina de yuca brava, a lo que se suman las proteínas que aportan los productos, derivados de la caza, y de la pesca.En esas malocas, los hombres, se reúnen, a transmitir conocimientos mitológicos, y la cosmovisión de sus ancestros, y para ello, utilizan, un polvo verde, que obtienen de machacar las hojas de coca, y las cenizas de yarumo, produciendo, así lo que llaman “mambe”.Usan dos tambores, llamados maguaré, para transmitir mensajes, en la selva.A pesar de todo, se considera que un 15% del total de las etnias de Colombia, no cuenta con un territorio, en la actualidad, o con derechos de autonomía, y todos soportan fuertes procesos de colonización.La guerra intestina, el narcotráfico, y la expoliación de los recursos naturales, fueron condiciones hostiles, para ellos.Se considera estimativamente, que en Colombia, hay más de 80 etnias, siendo las más numerosas, la Nasa, Embera y Senú.En la región del Putumayo, no llegan a un 20%, del total.En la región Vaupés, hay más de 65%.Los tiniguas, fueron un pueblo, que habitó en los ríos Caguán, Yari, y Guayabero.En su lengua, tinigua, provendría de tini: antiguos, y gwa: al modo de, es decir, palabras al modo de los antiguos…La explotación del caucho, mermó su población, después se aliaron a los uitotos, y lucharon contra los Muinane y Carijona, pero lo peor, sobrevino, al enfrentarse, contra los bandoleros de Hernando Palma, quien para el año 1949, y al parecer, para divertirse, Palma, asesinó a casi todos los tiniguas, dejando, solamente dos sobrevivientes, que no se hallaban en ese instante, en la aldea…Sixto, un anciano, único sobreviviente actual, explica que él habla en su idioma, con su Dios, llamado, Yaniniye, y hasta le pide protección, para los “blancos”…Es necesario, intentar rescatar el idioma de estos últimos conocedores, de las lenguas, que se encuentran próximas a desaparecer en forma permanente…Y en el idioma, está la cultura toda, y Sixto, es conocido, en su región, por sus amplios conocimientos de herboristería, y ayuda en las enfermedades, ya que los tiniguas, tenían conocimientos ancestrales, de muchos remedios, que sacaban de la selva…Todo ello, no sería deseable, que se pierda.Es interesante, ver a veces, por televisión, el denodado esfuerzo individual, de algunas personas, para evitar, que esto suceda.Es una riqueza, que no debe ser desechada, en las tierras del olvido final…

UN PAPÁ NOEL ESPECIAL EN BUENOS AIRES. ARGENTINA:

UN PAPÁ NOEL ESPECIAL EN BUENOS AIRES. ARGENTINA...GINO TUBARO, UN PECULIAR PAPÁ NOEL...EN LA ARGENTINA, EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ALGUNAS PERSONITAS, PASARON UNA NAVIDAD ESPECIAL, POR LAS LOABLES INTENCIONES DE UA PERSONALIDAD: GINO TUBARO, QUIEN DISFRAZADO DE UN PAPÁ NOEL, QUE LOS NIÑOS RECONOCÍAN FALSO, ENTREGÓ VARIAS MANOS, QUE FABRICA EN TRES D, A NIÑOS DISCAPACITADOS...HABÍAN PEDIDO UNA PRÓTESIS, Y GINO, SE LAS LLEVÓ, PERSONALMENTE, EN UN BURDO DISFRAZ, DE AMOR...GINO, RECORRIÓ DIFERENTES BARRIOS, ENTREGANDO ESTAS MANOS ORTOPÉDICAS, TRES D, DE CHICOS, QUE LAS HABÍAN PEDIDO, PARA LA NAVIDAD.GINO, UN EMPRENDEDOR DE 22 AÑOS, QUE LLEGÓ A SER ELOGIADO, POR BARACK OBAMA, EN SU VISITA PRESIDENCIAL A LA ARGENTINA, SE PASÓ EL SÁBADO Y TODO EL DOMINGO, EN UNA CAMIONETA, REPARTIENDO AMOR...10 CHICOS AMPUTADOS, O MALFORMADOS, CONGÉNITAMENTE, RECIBIERON ESTAS MANOS, QUE ELLOS SIENTEN, DE SUPERHÉROES, YA QUE SON MUY COLORIDAS...SON PRÓTESIS ORTOPÉDICAS DE MANOS, Y DE BRAZOS, REALIZADAS, CON EL SISTEMA DE IMPRESORAS TRES D.GINO DENOMINA ESTOS EVENTOS: "MANOTONES", QUE SON REUNIONES, DONDE SE HACE LA ENTREGA DE ESTOS PRODUCTOS ELABORADOS PREVIAMENTE, SEGÚN LAS MEDIDAS, EN CADA CASO.EN ESTA OCASIÓN, GINO EXPRESÓ QUE ORGANIZÓ UN "NAVIDATÓN"...GINO, QUE NACIÓ EN POMPEYA, SE HIZO DE FAMA, AL GANAR EL CONCURSO: "UNA IDEA PARA CAMBIAR EL MUNDO", DEL HISTORY CHANNEL.EN SOLAMENTE DOS AÑOS, SU EMPRESA, ATOMIK-LAB, YA REGALÓ, MÁS DE 700 MANOS, QUE HACEN LAS DELICIAS DE LOS NIÑOS AFECTADOS...CREO QUE ES UN HERMOSO MENSAJE, PARA CULMINAR EL AÑO 2017...SE AGRADECE AL PERIODISTA DEL DIARIO CLARÍN, DE BUENOS AIRES, SEBASTIÁN LOZANO, QUIEN PUBLICITÓ ESTE EVENTO...

CALLES DE ROSARIO. ARGENTINA:

NUEVA ENTREGA: CALLES DE ROSARIO. ARGENTINA.NOMBRES DE CALLES DE ROSARIO- ARGENTINA: 1) INGENIERO WHITE- 2) NALÉ ROXLO:Guillermo White, nació en Dolores, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1844, y falleció, en Mar del Plata, en el 11 de febrero de 1926.Fue un destacado Ingeniero.Uno de los primeros egresados de la Universidad de Buenos Aires, y perteneció, por ello, a lo que se denominó, "Los doce apóstoles de la ingeniería argentina".Su abuelo, Guillermo Pío White, había llegado a Buenos Aires, por el 1800, de la ciudad de Boston, había contribuido con dinero y armas para la primera escuadra naval, comandada por el Almirante Guillermo Brown.Por otra parte, un Presidente argentino, Julio Argentino Roca, homenajeó al Ingeniero White, colocando su nombre a un puerto y a una localidad provincial de Buenos Aires, en un decreto del 20 de junio del año 1899.Éste, fue uno de los pocos homenajes, que se han realizado en vida, de los que los han recibido, en nuestra patria, Argentina.Dicha localidad y el puerto, se encuentran ubicados en el partido de Bahía Blanca, a unos 10 kilómetros de la propia ciudad de Bahía Blanca, y es uno de los principales puertos de ultramar de la nación.Si bien en su historia, fue un puerto fundamentalmente, cerealero, hoy, además, es químico y petroquímico, exportando especialmente materias primas.Los nacidos en esta ciudad y los que viven allí, se autodenominan, actualmente, "whitenses"...En lo que respecta a Conrado Nalé Roxlo, fue un escritor, poeta, periodista, dramaturgo y aún humorista argentino.Director de dos revistas: Esculapión y Don Goyo.Nació en Buenos Aires, el 15 de febrero de 1898, y falleció, el dos de julio de 1971.Fue muy amigo de Roberto Arlt.Su primer libro de versos: "El grillo", fue premiado, en el año 1923.Después aparecieron: Claro Desvelo, De otro cielo, y en 1967, su Poesía Completa.Muchos de sus poemas, se tradujeron al inglés, italiano y al francés.Ya para 1941, presentó una obra teatral: La cola de la sirena.En 1944, estrenó: Una viuda difícil, farsa, que logró, también un premio.Al año siguiente, en 1945, El Pacto de Cristina, que habla precisamente de Fausto, y también fue galardonada.Con El cuervo del Arca, fue homenajeado con el Premio Nacional de Teatro de 1945.Utilizó seudónimos, como Chamico y Alguien, para publicar, en diarios y revistas, cuentos cómicos, durante 20 años, que reunió en: Cuentos de Chamico (1941), El muerto prodesional (1943), y Cuentos de cabecera (1946).Con Las Puertas del Purgatorio, fue Premio Nacional del año 1955.Incursionó en la literatura infantil, con La escuela de las hadas.Y junto a otro gran escritor, Mármol, escribió las biografías de Amadeo Villar, en 1963, y de Alfonsina Storni, en el año 1965.Falleció en Buenos Aires, a los 73 años.Al cumplirse el centenario de su nacimiento, en el 1 de abril de 1998, la escritora María Esther Vázquez, escribió en el prestigiado diario de la ciudad de Buenos Aires: La Nación, lo siguiente:...Los versos de Nalé Roxlo, vuelven a la memoria, como un resplandor en el crepúsculo:Va la sirena muerta por el río,con una flecha al corazón clavada,y desde la ribera desolada,mis lágrimas la siguen por el río.Mía no fue, pero fue un sueño mío.¿Quién la devuelve al mar, asesinada?¿Por qué pasa ante mí, muerta, y dorada?¿Dónde perdió su corazón y el mío?¿En qué arrecife de coral distante,irá a encallar, su frágil hermosura?Con ella, encallará, mi sueño amante.Y del dardo mortal, la pluma oscura,indicará, en la tarde, al navegante,que allí tiene la mar, más amargura.

IMPORTANTE AVISO SOBRE USO DE TELÉFONOS CELULARES:

IMPORTANTE AVISO SOBRE USO DE TELÉFONOS CELULARES:LOS MÉDICOS Y AÚN, TAMBIÉN LOS ASTRÓNOMOS, INDICAN QUE SE DEBE TOMAR SOL, CUANDO LA SOMBRA DE SU CUERPO, SEA MÁS LARGA QUE LA ALTURA DEL PROPIO CUERPO.ADEMÁS, SE INDICA QUE LA CANTIDAD DE IRRADIACIÓN SOLAR, SE VA ACUMULANDO, SIEMPRE, A LO LARGO DE LA VIDA.PERO, ¿CUÁL SERÍA EL MAYOR RIESGO?EL LLAMADO MELANOMA, QUE ES UN PARTICULAR CÁNCER DE PIEL...PRECISAMENTE, ME HA LLEGADO INFORMACIÓN, QUE ESTAR BASTANTE TIEMPO, EN HORARIOS NOCTURNOS, CUANDO NUESTROS OJOS ABSORBEN MAYOR RADIACIÓN, YA QUE NUESTRAS PUPILAS, SE DILATAN EN LA OSCURIDAD, PUEDE LLEVAR A CONTRAER MELANOMA UVEAL...YA HAY UN CASO RELATADO, DE UN VARÓN, DE UNOS 40 AÑOS, QUE EN PRINCIPIO SE CREÍA TRATARSE DE UNA CONJUNTIVITIS, CON OJOS ROJOS, Y POSTERIORMENTE, SE COMPROBÓ EL DIAGNÓSTICO MALIGNO.ES IMPORTANTE ESCUCHAR EL CONSEJO DE NUESTROS PADRES, QUE DECÍAN, QUE EN LA NOCHE, DEBE VERSE LA TELEVISIÓN, CON ALGUNA LUZ DEL AMBIENTE PRENDIDA.LAS TÉCNICAS EN VISIÓN, YA ACONSEJAN UNOS LENTES DE VIDRIOS AZULES, PARA MENGUAR LA IRRITACIÓN QUE PRODUCE LA INTENSA LUZ DE ESTOS APARATOS EN LA OSCURIDAD...Y LOS PEDIATRAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, ACONSEJAN, QUE MENORES DE DOS Y UN POCO MÁS DE AÑOS, NO ESTÉN MÁS DE TRES HORAS DIARIAS EN CONTACTO, CON TABLETS, TELEVISORES,COMPUTADORES, O TELÉFONOS CELULARES, YA QUE AÚN NO TIENEN DESARROLLADAS COMPLETAMENTE, SUS DEFENSAS OCULARES, ANTE ESTE TIPO DE AGRESIONES... EL USO DEL CELULAR, EN LA NOCHE, PUEDE LLEGAR A DAÑAR LA RETINA DEL OJO, EN FORMA PERMANENTE !!!TODAS ESTAS NOTICIAS, NO SON PARA ALARMAR, SINO PARA PREVENIR A UN MUNDO, QUE YA SE HA HECHO ADICTO, A ESTOS TELÉFONOS INTELIGENTES, Y USARLOS, ADECUADAMENTE...

ELIZABETH PEREGRINÓ A TIERRA SANTA:

ELIZABETH PEREGRINÓ A TIERRA SANTA:CON UNA PEREGRINACIÓN A TIERRA SANTA:Un día, Elizabeth, una señora elegante, de más de setenta años, ingresó a mi consultorio, con una sonrisa muy expresiva, y me dijo:-Doctor, al fin lo hice, pude ir a Tierra Santa….Se veía que irradiaba alegría, ella es una viuda, es cristiana católica, descendiente de ingleses, profesora, y habla fluidamente el inglés, y muy feliz, comenzó la conversación así:Me muestra muchas fotografías, y un edificio antiguo, muy hermoso:Yo le pregunto: ¿este edificio que significaría?Es el Instituto Pontificial, llamado Notre Dame, en el centro de Jerusalén.Y es allí, donde parábamos, nosotros.Y estuvimos cinco noches, allí.Es como un verdadero castillo, le dije.Sí, como un castillo, acotó, Elizabeth, y adentro, habitaciones, de un altísimo nivel, los restaurantes, súper.Hacia arriba, se puede ver la terraza, y allí, todas las noches, con el sacerdote franciscano, que nos acompañó, siempre en la excursión, desde Argentina, y con un grupito de nosotros, pasábamos a tomar un café, luego de cenar.En la cena, cada uno se servía, lo que deseaba, sin ningún tipo de límites, y desde donde nosotros estábamos, se podía ver la ciudad, majestuosa, una vista formidable, bellísima.Una vista panorámica, completa, de la ciudad.En este Instituto, se va a hacer peregrinaciones, como nosotros fuimos, mucha gente va a estudiar, los sacerdotes van a renovar sus votos, también, y esto, directamente pertenece al Vaticano, desde que el Papa Juan Pablo II, decía, que esto debería ser administrado, y lo es por los llamados Legendarios de Cristo, que son sacerdotes, que quedaron como dueños, a partir del 2004.Con los Franciscanos, también.Pues la Orden Franciscana, es la encargada de custodiar, toda la Tierra Santa.Y observe, doctor, lo rápido, que llegábamos a cualquier lado, desde esta posición tan privilegiada.En pocos minutos se llegaba a lugares diversos, en la ciudad.Para llegar al Santo Sepulcro, la Vía Dolorosa, el Monte de los Olivos, el Monte Sión, el Monte Temple, de la Orden de los Templarios, la pared oeste, el Gran Muro, y el oeste de Jerusalén, solamente costaba pocos instantes, desde allí.Ahora al Muro, lo tienen dividido, en sector para mujeres, y sector para hombres, no están todos juntos, y yo aporté que los israelitas se inclinan para adelante, y hacen movimientos, permanentes, mientras rezan, para no pensar en otra cosa que no sea el rezo, y esto me lo contó el Padre Santidrian.Para estar orando, simplemente, para concentrarse, en ello, exclusivamente.Porque no quieren orar y que su mente divague en otra cosa, con distracción, aún involuntaria, por eso se mueven así, mientras rezan.Y no solo eso, acotó Elizabeth, uno debe ir con un papelito escrito, donde conste, su pedido.Porque allí, se sienten más cercanos a Dios.Y nosotros fuimos al Gran Muro, y a las que llevaban una cruz, cuando entraron, les pidieron que se las colocaran para adentro, como respeto, que le pareció bien a Elizabeth.Y al sacerdote, le tuvieron que colocar el kipá.Aunque andaba con su cuellito, y no le dijeron nada.Y el kipá, es como signo de respeto, ¿y antes, en las Iglesias, las mujeres no se tenían que poner la mantilla?Y allí, estuvimos un largo rato, y lo que pasaba, es que veía a muchos occidentales, ir allí, a un Papa lo vi, también orar allí.Nota: En el momento de esta conversación, nuestro actual Papa Francisco, no había ido aún al Muro, a rezar por la Paz.Van cristianos, musulmanes, de todo, van.Y allá, el musulmán, no se viste como antes, las chicas andan de jeens, con su pañuelo y nada más.Una sola mujer, vi con ese atuendo, que impresiona, que se le ven, nada más que sus ojitos.Una sola mujer, en toda Jerusalén.Y cuando llegamos, a nosotros nos tocó, el día del perdón, de los israelitas.Empieza, cuando sale la primera estrella, y termina, en el mismo instante, a las 24 horas, posteriores.Ese día, Tierra Santa se paraliza, totalmente, excepto la Ciudad Vieja.La Ciudad Vieja, donde uno puede ir a Misa, donde puede visitar al Santo Sepulcro.Yo acoté, que en la película que Elizabeth, me había obsequiado, que era realmente una maravilla, pude observar, desde la época de Saladino, los dueños de la tierra, y de la Iglesia, son musulmanes, y los musulmanes, son los que abren las puertas, para que entren las personas, que peregrinan.Aquí está la puerta, y en frente, está esto, mostrándome otra foto, y ¿sabe qué es?, me inquirió:La entrada a la Ciudad Vieja.¿Y qué pasó?Resulta que antiguamente había dos puertas, hasta hace pocos años, y las dos puertas estaban abiertas, porque había en ese entonces, mayoría de cristianos.Hasta hace poco, había mayoría de cristianos, que venían a visitar el Santo Sepulcro, porque adentro, es donde se lo encuentra, sí.Pero en los últimos años, la población de cristianos, disminuyó, y entonces cerraron una puerta, porque con una sola, es suficiente para entrar.Los israelitas lo hicieron.Desde el Castillo, en donde nos alojábamos, estábamos enfrente de la entrada a la Ciudad Vieja.Y yo pregunté: ¿es muy grande la Ciudad Vieja?Usted no tiene idea, porque el primer día que llegamos a Jerusalen, tuvimos Misa, en un altar especial de la Virgen, y nos llevaron corriendo, todo muy rápido, pero sus calles, están todas modernizadas, los edificios altos que hay, ahora, malls, que hay allí, pero en la Ciudad Vieja hay toda clase de venta, que se llaman souks, como tiendas, las mismas que hay en Kwait, el lugar más barato para ir a comprar.Hay que regatear, les dice que no, se sigue de largo, y lo buscan, así, a uno, directamente.Aquí estamos todos en la entrada del Santo Sepulcro.¡Qué foto más hermosa!Este era nuestro guía, con él, desde Tel Aviv, él no decía, pero me pareció israelita, porque él no participaba con nosotros, ni el año nuevo, porque nosotros llegamos justo en esa fecha, y no tiene usted idea, lo que fue el año nuevo en el Hotel, las recepciones que había, eran fantásticas.Este es uno de los tantos altares, donde se da Misa.Y este lugar, por acá, más o menos, uno entra, y se arrodilla, porque es como una tumba, en el Santo Sepulcro, todo en la Ciudad Vieja, que se puede apreciar en las fotografías.Y se dice, que aquí iban las vírgenes a rezar, antes.Y ahora hay sitios para sentarse, y uno cree que el Santo Sepulcro, es algo enorme, pero no, uno tiene que entrar así, como chiquitita.Será o no la cueva, que encontró la madre de Constantino, el emperador, será o no, pero lo representa, una cueva de la época.Y ahí mismo, hicimos una peregrinación, con los padres franciscanos, a las doce del mediodía, porque todos los días a las doce, del mediodía, se hace este tipo de peregrinación,y los padres franciscanos, se llegan hasta allí, todos los días, y cada uno porta una vela, señal de la Luz de Cristo.A mi me pareció un poco peligroso, porque estábamos con las velas, uno muy cerca del otro, y la llevamos encendidas, hasta el Santo Sepulcro.Yo la apagué, por temor, después, entre tanta gente.Uno puede quemar a cualquiera.Eso fue maravilloso.Y el primer día, caminamos por ese souk, a las corridas, porque a las 9 horas, teníamos que estar para la Misa.Nuestro sacerdote, la oficiaba, siempre.Y por suerte llegamos, y a la salida, después hicimos el Vía Crucis, la Vía Dolorosa.Estuvo todo, muy bien organizado, porque la Agencia de Viajes, nos dio todo, hasta los cánticos religiosos, y nosotros íbamos cantando por la calle, directamente, con nuestro sacerdote franciscano.Él está actualmente en una parroquia de Lobos, provincia de Buenos Aires.Nadie nos paró, nadie nos dijo nada, nada, nada, nunca.No solo en la Ciudad Vieja, en cualquier lado, y cuando íbamos muy cansadas, una decía, si cantáramos, nos descansaríamos un poco, y empezábamos, y era cierto, porque cantando, uno libera las tensiones, y se alegra.Todos los cantos religiosos, en castellano, sí.El sacerdote, no hablaba, una palabra de inglés.Y eso le costó, a él, también.Cuando uno llegaba a los hoteles, todos le hablaban a uno en inglés.En la recepción, muy pocos hablan el español.A mí me llamaban, y me decía, vení a traducirme.Cuando fuimos a regatear, precios, porque eso a mí, me gusta mucho,Ya me hice famosa por eso en Sudáfrica, porque yo regateo, o sino me voy, me voy, y entonces, me siguen y me vienen a volver a ofrecer algo.Es apasionante, acoté, yo, y le expresé, que quise hacer eso en Venecia, y allí fracasé rotundamente.Ja, ja, ja.Elizabeth, me contó, que es capaz de enloquecerlo, y que se lo dé, al producto, con un precio, más acomodado.Pero hay lugares, en que no, uno debe ir conociendo un poquito de ello.Muchas de las señoras me pedían que las acompañara, en algún momento libre que teníamos, para regatear, con decirle, que en un lugar, hasta me hicieron un regalo a mí.El dueño me regaló, directamente.Porque le conseguí, una venta muy grande.Pero a mí me regaló algo, que me da miedo usarlo por la calle, es la Cruz de Jerusalén, porque el día que llegué, me robaron acá, doctor, en Rosario, llegué y me robaron en una esquina, de 9 de Julio, aquí cerca, iba con mi hija al supermercado La Gallega, y pasó en bicicleta, por la vereda, y me arrancó el monedero de mi mano, directamente.Y allí, tenía una cruz de Israel, que habíamos cambiado, con el sacerdote, porque el sacerdote tenía unas más grandes, y yo había comprado unas más chiquitas.Y bueno, se me fue, que se va a hacer…Es de plata, con la piedra de Israel, que se llama Eilat, es una piedra, que tiene minerales, turquesa y Eilat, y es entre verde y azul, es preciosa, de un brillo muy hermoso, una piedra del lugar, y muy costosa.Me la compré a la piedra, sí, y están las fábricas, y los lugares de diamantes, también, Tierra Santa, está lleno de eso, sí.Los comercializan, los tallan, allí.Fuimos a la fábrica, y ahí, y allí nos mostraron la piedra, y Eilat, es piedra preciosa. Es la piedra nacional israelí, se encuentra en viejas minas, del rey Salomón, en la parte sur del país, cerca del puerto de ese nombre: Eilat, durante el reinado del rey Salomón, Copper, fue minero y en tiempos modernos se descubrió esta piedra Eilat, y la desarrollaron.Es combinación, de tres minerales, malaquita, turquesa, y lapislázuli, este último es muy famoso, y en Israel, es el único país, donde se puede encontar esta piedra, y es valorada como símbolo nacional israelí. Lo tiene como hermoso souvenir de las tierras sagradas, y los israelíes desean salud y prosperidad a todos.Están engarzadas, muy chiquititas, en la cruz, de Israel, que me regalaron.La que yo pude comprarme, es más grande, con oro, también.Y me lo compré, porque me dije, yo otra vez, acá, no voy a volver.Son viajes que no se pueden volver a hacer.Es único, único.Y cuando fui a buscar lo del impuesto, me devolvieron 81 euros.Yo todo lo usé con tarjeta. En ningún lugar hubo problemas con la tarjeta.Y mis hijos son tan buenos conmigo, y uno que vive en La Plata, tiene su oficina en Buenos Aires, él me despidió al aeropuerto, y me regaló, una buena cantidad de euros.La tarjeta me vino bárbara, y ya me lo han descontado, todo, ya pagué.Y ahora le quiero preguntar: ¿qué pasó en el Jordán? Cuénteme un poquito… En el Bautismo, ¿qué sintió usted, y qué pasaba en el grupo?Nosotros con mi compañera, la señora Clelia, fuimos las últimas, porque no me quise sacar el calzado, por el temor a las dificultades al recolocarlo.Además uso medias elásticas por mis várices, sí.Si me las saco, después no me las puedo poner.Entonces, Alberto, el sacerdote, nos dijo, que nos paráramos en una roca, y renovamos, nuestro bautismo, así, todos los demás con los pies en el agua, pero nosotras dos no, porque no queríamos mojarnos.Yo renové el Bautismo, como algo, que era un necesidad, llegó a ser una necesidad, para mí, y cuando uno va viniendo, se acerca, todo, por la orilla, del río Jordán, porque siempre, o a la derecha, o a la izquierda, está el río Jordán.Es largo, y bastante ancho, el Paraná, es diez veces más ancho.Es el único lugar donde uno ve vegetación, en sus riberas.Fue, realmente, muy emocionante, en esa parte no es desierto, y me lo mostró en un mapa, navegamos en el mar de Galilea, y nos llevaron a almorzar a un kibutz, y nos trataron mejor que en los restaurantes, comunes.Kibutz, deriva de la palabra "kbutza", que significa, grupo, en hebreo.Lo típico de países asiáticos, puré de garbanzos, muchos platitos primero, y después, un pescadito, con ensaladas, con papas fritas, dátiles, y a Elizabeth, me expresó que se le habían terminado, pues se había traído, muchos.Navegamos en una barca, por el mar de Galilea, que maravilla, y el Jordán une el Mar de Galilea, con el Mar Muerto.Y allí, en el Mar Muerto, me metí al agua, también.Y floté, floté muy bien, por la sal.Pero estuve muy poco en el agua, es agua calentita, con minerales raros, muy sedante, con más de un 30 % de sales.Nos pidieron, que no nos tocara el agua la cabeza, y yo llevé la gorra, y que no tocara el agua la cara, tampoco.Y una señora se movió, y el agua me tocó un párpado, y en dos segundos, lo tenía del todo rojo.Pero no me pasó nada, enseguida se fue.Y el Jordán, sigue un poquito más hasta otro lago, cerca de Cesárea.Nosotros salimos de Tel Aviv, estuvimos en Haifa, conociendo todo.Lo que fue bravo, el desierto de Judea, muy seco, árido, y nos bajábamos a ver las ruinas, allí, el Gólgota, el Monte de los Olivos, Jericó.Teníamos que ir a todos lados. A pesar de la sequedad y la aridez del camino, tenían que detenerse, sí.Pero siempre había una muy buena organización.Subíamos y bajábamos escalones, y cada tanto, ponían toldos, para reparos.Vino más joven, sí, je, je, je.Elizabeth expresó, con sorna: Me duelen las patas a mí.Calavera no chilla, je, je, je, le respondí.En esa época va a empezar el otoño, y empiezan las lluvias, y los árabes, se van, por eso no vi sus famosas tiendas, por allí.De noviembre a abril, llueve.Y por eso el Mar Muerto y el de Galilea, tienen agua, si no, no tendrían nada.Y hay cerros con nieve, también.El desierto y cerros nevados en sus cumbres, es increíble.En la terminación sur del Mar de Galilea, en el Jordán, fue el sitio del Bautismo.Y en el mapa está bien dibujadito.Y nosotras dos fuimos las dos últimas, y yo aproveché para inquirir:¿Cuándo uno tiene el bautismo, de niño, hay padrinos, en ese momento cómo fue?No tuvimos padrinos, no.Todos se volvieron a bautizar en el Jordán.¿Y qué impacto produjo el bautismo en las personas del grupo?¿Qué notó usted?En el momento, yo no noté, nada, yo me emocioné mucho, y mi compañera también, porque las dos nos habíamos preparado mucho para esto, para toda esta peregrinación.Antes de irnos, buscábamos en mapas, íbamos conociendo todo. Y habíamos leído la Biblia, también, donde se hablaba, por ejemplo del Monte Sión, nosotras ya estábamos conociendo esas historias, desde la Argentina.Y el sacerdote, nos decía: ¿cómo ustedes saben tanto?Primero porque somos Focolares, y tenemos una base muy grande.¿Y qué es ser Focolar, en Rosario, en el siglo XXI?Los Focolares comenzaron con Chiara Lubich, durante la segunda guerra mundial, ella quería estudiar afuera, y sus padres se oponían, por la guerra y todo, y unas amigas se reunieron, y aparte de leer la Biblia, empezaron a pensar: ¿qué podemos hacer?Y empezaron a socorrer a los heridos, a los que no tenían casas, por los bombardeos, en Italia, en Trento, y en marzo del 2014, hicieron cinco años que falleció.Era dedicarse al prójimo, directamente, y mi meta personal, es amar al prójimo.¿Y cuénteme que hace usted en Baigorria?Y allí hay muchos chicos que les falta en la escuela, y en términos económicos, también, las dos cosas, y entonces, ¿qué hago?, voy y les ayudo, y en un lugar, que nos fue dado por la Municipalidad, les ayudamos.Leche, o les hacemos juegos, y los ayudamos en las tareas de la escuela.Como yo trabajé en el Colegio inglés, el San Bartolomé, yo tengo muchos conocidos, y siempre consigo alguna donación, y un año, les donamos, todos los libros escolares, los lápices, todo eso, y ahora, por los Focolares, pero, por otra institución, que yo pertenezco, le pudimos mandar a la hermana, Margarita, allá al Chaco, a Villa Ángela, una cantidad de cosas que necesitaban, también, sí.Y los Focolares, me los llevaron también en su viaje, y no tuve que mandar por mi propia cuenta.Están inmersos en la sociedad, no es solamente rezr.Hoy varias amigas mías, se fueron a O’ Higgings, donde está la Mariápolis, la ciudad de María, cerquita de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, a la altura del kilómetro 235, de la ruta nacional 7, donde se comparte la única "ley": el amor mutuo.Voy también a Paraná.Cuando fui la primera vez a los Estados Unidos, fui sola, sola.Hay que ser valiente, no mucha gente lo hace.Pero sabiendo el idioma, ¿qué me puede pasar?Yo soy ex alumna del Huerto de Temperley, y fui recorriendo todas las Mariápolis, de por allí, Chicago, mandaba mails, a los focolares de Chicago, ¿qué día puedo llegar?, ¿hay lugar para mí?, y me decían: sí.Llegaba a Nueva York, y lo mismo, venite, que hay lugar.Y así me recorrí, todo Estados Unidos y Canadá.En Tierra Santa estuvimos 14 días.El 4 de septiembre, salimos desde Ezeiza, y en Ezeiza, hay una capilla, para todas las creencias, directamente, multireligiosa, y antes de salir, oficiamos Misa, allí, con nuestro sacerdote, y después llegamos a Roma, pero Alitalia, no fue un servicio muy bueno, con muy poco espacio, y yo me sentí mal, y una cosa buena que hice es viajar con vendas elásticas, me ayudó muy mucho.A mí, me bajó mucho el azúcar, y al lado mío, había un sacerdote, de una localidad, Caferata, de provincia de Santa Fe, que iba para otra cosa, no iba con nosotros, y le pedí por favor una bebida azucarada, y más o menos mejoré un poco, y lo llamó al sacerdote nuestro y le dijo: mirá que ésta, no anda muy bien, y me decía Bessy, (así me llaman) despertate, despertate, porque yo me había dormido un poco. Llegamos a Roma, ahí buscamos el equipaje, y de allí, directamente, partimos para Tel Aviv, sí.Llegamos a un aeropuerto horrible, en Roma, porque lo estaban arreglando, en Fiumicino, pero la parte en arreglos, y yo llevaba mi computadora.Yo le pregunté: ¿no le hicieron problemas por eso? ¿se puede viajar con el ordenador en la mano?No hay problemas, mi hijo me hizo comprar la valijita, para que no se golpee, con rueditas, tenía.Y la valijita la traje, con 40 kilogramos de peso, porque tengo mi casa llena de papeles, y de todo.Y mi hijo que por negocios, viaja seguido a Tel Aviv, me dijo que cuando llegáramos, contestemos en seguida las preguntas que hagan, y que no titubeáramos, para no tener problemas.Yo estaba preparada para eso, nuestras valijas, llegaron perfectas, todo, y llevamos nuestros pasaportes argentinos, porque si tiene el sello de Israel, y uno quiere ir a Jordania o a Kuwait, se fijan en ello, y no lo dejan entrar, o hay problemas, y entonces, para qué.Yo tengo un sobrino que vive en Kwait.Si uno tiene pasaporte argentino no le hacen problemas, pero si muestra un pasaporte inglés, con sello israelí, sí, allí vienen problemas.La cuestión es que entré perfecto, nos sacaron una foto, y nos dieron la visa, por tres meses.Y usted sabe, ninguna pregunta.Y vimos pocos soldados.Es la propaganda negativa a Tierra Santa, y eso no es cierto.No vieron tanta milicia.Un día había problemas, y vimos un grupo, de militares, en la puerta de la Ciudad Vieja, en Jerusalem, sólo eso. Vimos entrar una ambulancia.Cuando pasa algo, aparecen.Llegamos a Tel Aviv, y fuimos directamente al Hotel, y el guía, nos dijo que en seguida, teníamos que cenar, porque allá se cena muy temprano.Yo cuando mis chicos eran chiquitos, los hacía cenar antes a ellos, ni bien llegaba mi esposo, jugaban un rato con él, y se iban a la cama.Era lo forma en que yo fui criada también.Los ingleses cenan temprano, en Inglaterra yo cenaba a la 5 o a las 6 horas de la tarde, y me gustaba.Yo nací en el Uruguay, pero mis padres me anotaron inglesa.Y viví en Inglaterra, mucho tiempo, por eso tengo pasaporte inglés.Nuestra casa, fue bombardeada, y no quedó nada.A mi padre, lo hicieron venir a la Argentina.Después de Uruguay, lo pasaron a la Argentina, para estar en un país neutral, por su trabajo.Era gerente general del frigorífico Swifft, de todo el mundo.Y lo tenían que sacar, de donde hubiese problemas, para que cumpliera con su trabajo, sin dificultades.Y en Tel Aviv, nos dieron unas habitaciones fantásticas, el Hotel Metropolitan, muy bueno, y era justo Año Nuevo, y usted no se imagina la cantidad de gente, que había en ese hotel, y las cantidad y calidad de recepciones, que organizaban.Y a nosotros también nos hicieron una recepción.El mismo hotel.Y cenamos, y nos quisimos ir a dormir, imagínese, que había gente de Mar del Plata, que no había dormido acostado, durante las dos noches previas.Habían salido a la una de la madrugada de Mar del Plata, para llegar en hora al aeropuerto, y la otra noche, viajando.Con la espera y todo, desde Argentina a Tel Aviv, fueron casi 20 horas, sí.A nosotros, desde Rosario, no nos pasó, porque fuimos a la Posada de las Águilas, cerca de Ezeiza, y fuimos con Tienda León, dormimos allí, desayunamos y nos fuimos al aeropuerto, más descansados.No se puede pasar dos noches, sin acostarse.Desde Tel Aviv a Haifa, un puerto cercano, con una playa sobre el Mediterráneo, fantástica, unas olas, que daba ganas de quedarse allí, tienen carpas, sombrillas, igual que Mar del Plata, en toda la costa hay hermnosos balnearios, sobre el Mar Mediterráneo.En Cesárea, empezamos a bajarnos, y buscar los lugares, y allí fue la primer Misa, que asistieron en Tierra Santa.Y después seguimos, al Monte Carmelo, porque eso había que hacerlo, y después fuimos a otro hotel, el Restal.Son hoteles muy buenos, todos, pero siempre tienen un toque, de los Franciscanos.Porque así fue la colonización.A la ciudad Acre, no pudimos ir, por la fecha de año nuevo, y estaba cerrado.Y estuvimos varios días en Tiberíades, con un hotel óptimo, conocimos Nazareth, el Monte Tabor, Tabgha de Galilea.Allí en Tabgha, fue la multiplicación de los panes, y los peces.Es un monasterio benedictino, actualmente.Es la primer Iglesia, del primer almuerzo de la multitud en Tabgha de Galilea.Allí también oficiamos una Misa.Está en el Norte, cerca de Capernaúm, llamado Cafarnaúm, antiguamente, donde también estuvimos, sí.Hasta que no vive, el lugar, uno sabe solamente, en forma nominal.Y hasta que uno no lo ve, lo palpa, con emoción.¿Y qué pensaba usted, cuando caminaba por esos lugares, y recordaba?Y, cuando recordaba las Escrituras, todas las cosas, yo mucho de esto, lo hice en memoria de mi marido, directamente, todo, él era judío, sí, pero nunca tuvimos un sí o un no, por ello.Y él me acompañaba a la Iglesia.Él nació en Polonia, pero si hubiera nacido en Israel, tal vez le hubiese motivado ir, pero no.Mi hijo mayor, se pasó, más de dos meses, en Israel, a los 20 años.Y fuimos al Monte donde están las Bienaventuranzas, también.Usted, no sabe, lo que fue eso.De Tiberíades, fuimos a Belén. Belén es Palestina, muy chiquita es Palestina, y allí el Hotel era Nativity Bells, Campanas de la Natividad.Y por supuesto, mucha gente no sabía que era Palestina, ahora, y no podía utilizar la tarjeta comprada en Israel, para hablar por teléfono, porque allí no servía.Al no hablar en inglés, o no entender nada, se dificultó mucho, para algunas personas.¿Usted escuchó hablar, de la Gruta de la leche?La denominación de la leche, está en los evangelios apócrifos, y este lugar es venerado, sobre todo por las madres de Belén, cristianas y musulmanas, que vienen a rezar a María, Madre, la Orden las Adoratrices Perpetuas del Santísimo, fue fundada por la Beata María Magdalena de la Encarnación, 1770-1824, y hoy cuenta con más de 90 monasterios, con la aprobación del Patriarca Latino, y el decreto de la Congregación Vaticana, desde el 2006.Las claustrales adoratirces perpetuas, llegaron al Monasterio, preparado para ellas, para la custodia de la Tierra Santa, su carisma es la oración, y la albanza y la reparación, dando testimonio, de una presencia orante a los pies del altar, de la Primacía de Dios, y la presencia real de Jesús, en la Eucaristía, ofreciendo a todos a permanecer unidos en oración.Aquí veo la cruz de Israel, con las cuatro crucecitas, pequeñas, en cada ángulo.Esto era lo que nos dieron para las valijas, Misión Continental, Año de la Fe, diócesis de Mar del Plata.Aquí tengo las alabanzas, pero las conseguí en inglés, no en español.Ésta es la Iglesia de San Juan Bautista, Ain Karem, pero había días con un calor que no se podía más, y el guía a veces nos aconsejaba, descansar un poco.Leí una oración, en el nacimiento de San Juan Bautista, precursor del Señor, en el pueblecito de Ain Karem, al oeste de Jerusalen.La Iglesia es hermosa, mire, entramos allí.Aquí le muestro el mantel, que nos pusieron en el kibutz, y me lo traje.No entiendo el iddish, si lo hablan sí, pero ahora todos hablan en hebreo.En el mantel del kibutz, hay palabras en varios idiomas, para entenderse, como pan,mesa mozo, restaurante, y así. En romanio, indonesio, polaco, italiano, alemán, francés e inglés, y además hebreo.El kibutz, era restaurant de pescados, funcionando desde más de 50 años.Nos sirvieron de primera.Con aire acondicionado, es un sitio para 900 personas. Tiene terraza, sobre el Mar de Galilea.Y sirven variedad de pescados, fritos, hechos al grill, que es lo que nos dieron a nosotros.Y acompañados con ensaladas, papas fritas y pickles, era riquísimo.Y todo sin sal, mejor.Y esto es San Lázaro, en Judea, y es impresionante ver y recorrer la escalerita para bajar, y pensar, que en esa escalerita bajó Nuestro Señor.Usted me acaba de traer dos rosarios, ¿como es la historia?Los compré allí en Tierras Santa, son del tipo Franciscano, y los llevamos a Roma, en las carteras, o en las mochilas, donde teníamos las cosas, para entrar al Vaticano, y allí hacen el escaneo, como en los aeropuertos, y el sacerdote nos había aconsejado llevar todo lo que quisiéramos que el Papa, bendiga, y es lo que hicimos.Yo llevaba un peso, que no podía más, las cruces de Jerusalen, porque mis nietos, todos quisieron cruces, de madera.Traje una docena y media de rosarios, y eso pesaba, y la ceremonia, fue grandiosa, en el Vaticano, y multitudinal. Nos quedamos hasta la una de la tarde, allí.Ahora hay que tener una entrada, para el ingreso a la Plaza.Porque todo el mundo, ahora, está sentado. Es bárbaro, y el Papa entra con una orquesta, de alegría, porque el sol es muy fuerte, y como se quema uno la cara allí, en Roma más que en Tierra Santa.También conocimos las catacumbas romanas, el Coliseo, y fueron a Misa en el Vaticano.Había cientos de altares, y en todos los idiomas, se escuchaba Misa en todos los idiomas.Nosotros ya teníamos reservado un altar, y de ahí seguimos recorriendo Roma.Clelia y yo nos quedamos una semana más en Roma, para andar en Italia, fuimos a Firenze, (Florencia), todo con excursión, y guías, incluído elalmuerzo, con frigobar en el departamento del hotel, y me prestaron un termo, porque si yo no tomo té, no vivo.Five o clock tea, es impostergable, sí.A cualquier hora tomo té.Y la despedí a Elizabeth, agradeciéndole con el corazón, todo lo relatado.

INUNDACIONES EN ARGENTINA

DESEO QUE SE INCLUYAN ANUNCIOS SOBRE DEPORTE Y SOBRE EL ADULTO-MAYOR

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Annamae Dooley

Last Updated: 06/11/2023

Views: 5940

Rating: 4.4 / 5 (45 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Annamae Dooley

Birthday: 2001-07-26

Address: 9687 Tambra Meadow, Bradleyhaven, TN 53219

Phone: +9316045904039

Job: Future Coordinator

Hobby: Archery, Couponing, Poi, Kite flying, Knitting, Rappelling, Baseball

Introduction: My name is Annamae Dooley, I am a witty, quaint, lovely, clever, rich, sparkling, powerful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.